Inicio Enfermedades Respiratorias ¿Qué es la asbestosis?

¿Qué es la asbestosis?

Pared de amianto
4 Min de lectura
La asbestosis es una enfermedad pulmonar causada por la inhalación de asbesto. Descubre sus síntomas, diagnóstico y opciones de tratamiento.
Logo blog Salud Mapfre
Médico consultor de 

Blog Salud MAPFRE  es un blog referente en el mundo de la medicina gracias a que todos sus contenidos están escritos por médicos especializados.
Los años de experiencia de MAPFRE en el sector nos avalan como fuente de información veraz y práctica, ayudándote en tus cuestiones sobre la salud del cuerpo y la mente.

La exposición al asbesto representa uno de los principales problemas de salud ocupacional a nivel mundial debido a su fuerte asociación con múltiples enfermedades respiratorias, tanto benignas como malignas.

¿Qué es el asbesto y qué riesgos tiene?

El asbesto, también conocido como amianto, comprende un grupo de silicatos fibrosos ampliamente utilizados en la industria de la construcción por su capacidad de aislamiento térmico y eléctrico, fabricación de frenos y otros productos.

En el año 2002 entró en vigor la Directiva Comunitaria 1999/77, que prohíbe la utilización de todo tipo de amianto en la Unión Europea. Los trabajadores que realizan tareas de demolición, mantenimiento, reparación o transporte de estructuras con asbesto previamente instalado continúan presentando riesgo de exposición laboral al asbesto; para evitarlo existen protocolos estrictos para su protección.

El riesgo de enfermedad suele estar relacionado con la duración y la intensidad de exposición y con el tipo, la longitud y el grosor de las fibras inhaladas. La latencia prolongada entre el contacto inicial y la aparición de síntomas (20 a 40 años en promedio) implica que aún hoy surjan nuevos casos, incluso en lugares donde el material fue prohibido hace décadas.

Enfermedades que puede provocar

Las fibras de asbesto inhaladas se depositan en las vías aéreas distales y alvéolos y pueden provocar:

Fibrosis pulmonar difusa (asbestosis)

Neumonía intersticial crónica difusa causada por la inhalación prolongada de fibras; es una inflamación del intersticio pulmonar, es decir, del tejido que rodea y sostiene los alvéolos, que afecta de manera extensa a ambos pulmones, sobre todo los lóbulos inferiores, de evolución crónica y generalmente irreversible.

  • Síntomas: disnea (ahogo) progresiva de esfuerzo y tos seca.
  • A la auscultación suelen hallarse estertores crepitantes basales.
  • La enfermedad avanza lentamente, pudiendo conducir a insuficiencia respiratoria y a insuficiencia cardiaca derecha por hipertensión pulmonar.

Placas pleurales, engrosamiento pleural difuso, derrames pleurales benignos

  • Afectan la pleura, la membrana que recubre los pulmones y la cavidad torácica.
  • Pueden causar de disnea y dolor torácico.
  • Los derrames pleurales benignos (acumulación anormal de líquido en el espacio pleural, entre la pleura visceral que cubre el pulmón y la pleura parietal que recubre la pared torácica), aparecen en fases tempranas de la exposición, muchas veces autolimitados, pero pueden dejar como secuela fibrosis pleural.

Tumores malignos

Principalmente:

  • Mesotelioma pleural o peritoneal: Neoplasia agresiva, de mal pronóstico que afecta a la pleura o al peritoneo (membrana que recubre la cavidad abdominal y los órganos).
  • Cáncer de pulmón: El riesgo está claramente aumentado en individuos expuestos, especialmente fumadores, con efecto multiplicativo entre tabaco y asbesto.

Si sientes que encajas con este perfil y has estado expuesto a amianto durante alguna época, en los Seguros de Salud MAPFRE encontrarás grandes especialistas que te ayudarán en el proceso.

CALCULA TU PRECIO

Diagnóstico

  • Historia clínica y ocupacional: Se indaga sobre ocupaciones de riesgo, duración e intensidad de la exposición, además de hábitos como el tabaquismo.
  • Exploración clínica con auscultación respiratoria.
  • Estudios de imagen
    • Radiografía de tórax: Método inicial, útil para detectar placas pleurales, calcificaciones y signos de fibrosis intersticial. Si la asbestosis es grave, el tejido de ambos pulmones se ve afectado y presenta un patrón en panal.
    • Tomografía computarizada de alta resolución (TCAR): Herramienta más sensible y específica que la radiografía, pueden ayudar a detectar la asbestosis en sus primeras etapas, incluso antes de que aparezca en una radiografía de tórax.
    • PET-TC: útil en la diferenciación de lesiones pleurales benignas frente a mesotelioma y en la estadificación tumoral.
  • Resonancia magnética: Utilidad limitada.
  • Estudios funcionales: a través de un espirómetro se mide la cantidad de aire que se inhala y se exhala y la cantidad de oxígeno que se transfiere a la sangre. Las pruebas de función pulmonar suelen mostrar un patrón restrictivo en la asbestosis, con disminución de la capacidad vital forzada (CVF) y capacidad de difusión del monóxido de carbono (DLCO).
  • Broncoscopía: se introduce un tubo flexible y delgado, llamado broncoscopio, hasta llegar a los pulmones. El dispositivo cuenta con una luz y una cámara que permiten al especialista visualizar directamente las vías respiratorias e identificar posibles alteraciones. Además, puede emplearse para recoger muestras de líquido o tejido (biopsia) en caso de ser necesario.
  • Toracentesis: con anestesia local, y frecuentemente guiada por ecografía, se introduce una aguja entre las costillas hasta la cavidad torácica con el fin de extraer el exceso de líquido acumulado alrededor de los pulmones. Este líquido se analiza posteriormente en el laboratorio y, al mismo tiempo, la extracción contribuye a mejorar la respiración del paciente.
  • Biomarcadores: la osteopontina la mesotelina, la fibulina-3 detectables en sangre y líquido pleural pueden ayudar en el diagnóstico de mesotelioma sobre todo el pleural.
  • Biopsia: especialmente útil e indispensable en el diagnóstico de los cánceres asociados.
    La demostración de fibras de amianto (asbesto) y/o cuerpos de amianto por microscopía puede ayudar a confirmar el diagnóstico.

Tejado de amianto

Manejo terapéutico

  • Actualmente no existen tratamientos específicos capaces de revertir el daño inducido por el asbesto.
  • La estrategia se centra en la prevención: control periódico con estudios radiológicos en trabajadores expuestos, incluso si están asintomáticos.
  • Suspender exposición: fundamental para detener progresión.
  • Tratamiento sintomático: oxigenoterapia en casos avanzados, broncodilatadores si existe obstrucción concomitante, y medidas generales de rehabilitación pulmonar.
  • Prevención de infecciones: vacunación contra gripe, COVID-19, y neumonía.
  • Tratamiento precoz de las infecciones para evitar complicaciones.
  • Control del tabaquismo: es crucial para reducir el riesgo de cáncer pulmonar.
  • Los pacientes con enfermedad avanzada pueden ser candidatos para el trasplante de pulmón.
  • Mesotelioma y cáncer pulmonar: Las opciones incluyen cirugía, radioterapia, quimioterapia y, más recientemente, inmunoterapia.

Lo que debes saber…

  • La exposición al asbesto causa graves enfermedades respiratorias, tanto benignas como malignas, debido a la inhalación prolongada de sus fibras.
  • Las enfermedades asociadas incluyen asbestosis, placas pleurales, derrames pleurales y tumores malignos como mesotelioma y cáncer de pulmón.
  • No existe cura definitiva para el daño por asbesto, por lo que el manejo se basa en la prevención, control de síntomas y tratamiento oportuno de complicaciones.

Bibliografía

  • Redlich, C. A., James, E. S., & Linde, B. (2023). Asbestosis. MSD Manuales. Modificado en noviembre de 2023.
  • Diego Roza C, Cruz Carmona MJ, Fernández Álvarez R, Ferrer Sancho J, Marín Martínez B, Martínez González C, Rodríguez Portal JA, Romero Valero F, Villena Garrido V. Recommendations for the Diagnosis and Management of Asbestos-Related Pleural and Pulmonary Disease. Arch Bronconeumol. 2017 Aug;53(8):437-442
  • American Thoracic Society. Diagnosis and initial management of nonmalignant diseases related to asbestos. Am J Respir Crit Care Med. 2004 Sep 15;170(6):691-715. doi: 10.1164/rccm.200310-1436ST. PMID: 15355871.
Calcula tu seguro ahora
Publicado por Dra. Roser Mateu
- 29 Oct, 2025

Comentarios (0)

Te puede interesar

SEGUROS DE SALUD

Ahora un 12% de descuento.

Cuadro Médico MAPFRE

Eres el centro de esta historia

0