Homocisteína alta, ¿qué significa?

Resumen del contenido
Licenciada en Medicina y Cirugía, por la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia. Especialista en Reumatología. Doctorado en Psicopatología y Psicología social. Actualmente (desde 2002) es Médico consultor del departamento de Segunda Opinión Médica, en Teladoc Health. Médico colaborador con grupo de Traumatología, especialista en Reumatología, en la Clínica Teknon de Barcelona (desde 2010). Y Médico Colaborador Especialista en Reumatología en el Instituto Poal de Reumatología desde 1990.
La homocisteína es un aminoácido que se produce en el cuerpo como parte del metabolismo de la metionina, y que obtenemos de los alimentos, especialmente de proteínas animales como la carne, el pescado y los huevos.
¿Qué pasa si está elevada o baja?
Los valores normales de homocisteína pueden variar según la edad (las personas mayores muestran niveles más elevados) y el sexo (los varones tienen niveles ligeramente superiores a las mujeres). Por lo general, se considera que los niveles normales oscilan entre 5 y 15 micromoles por litro (μmol/L), aunque siempre hay que tener en cuenta los rasgos de cada laboratorio ya que estos valores pueden varias. Se considera homocisteína baja cuando los valores son inferiores a 5 µmol/L. A partir de 15 µmol/L podemos hablar de hiperhomocisteinemia.
A su determinación se le está dando cada día más importancia ya que valores elevados de homocisteína pueden ser un factor de riesgo cardiovascular y de accidentes cerebrovasculares El exceso de homocisteína en la sangre no provoca ningún síntoma ni signo clínico, por lo que la única forma de detectar un aumento es medirlo mediante un análisis de sangre.
Presentar unos niveles bajos de homocisteína, en cambio, aunque es menos común, también puede ocurrir y generalmente no algo peligroso. Puede estar asociado con dietas muy restrictivas, especialmente aquellas bajas en proteínas, o con deficiencia de metionina, el precursor de la homocisteína.
Su determinación es fácil, y se puede pedir en un simple análisis de sangre. La prueba de homocisteína no se solicita de rutina, pero se recomienda en personas con factores de riesgo cardiovascular, antecedentes familiares de enfermedades cardíacas, deficiencias vitamínicas o síntomas como fatiga, problemas neurológicos o pérdida de memoria. Si reconoces estos antecedentes considera solicitar un análisis de sangre, los Seguros de Salud de MAPFRE cuentan con pruebas diagnósticas para realizarte cualquier prueba o análisis que sea necesario.
¿En qué situaciones puede estar elevada?
Cuando la homocisteína esta elevada altera el revestimiento de las arterias y puede provocar que la sangre se coagule con más facilidad y favorecer problemas cardiacos (insuficiencia cardiaca, infarto de miocardio, arterioesclerosis), problemas neurológicos (demencia, Parkinson, Alzheimer), pulmonares (tromboembolismo pulmonar), etc., interfiriendo en la calidad de vida o incluso provocar la muerte. Niveles elevados en el embarazo pueden provocar alteraciones neurológicas en el bebe, abortos espontáneos, preeclampsia y otras alteraciones.
Hay diversas situaciones en que la homocisteína está elevada:
- Pacientes con niveles bajos de hormona tiroidea (hipotiroidismo).
- Personas con psoriasis.
- Quienes siguen una dieta poco saludable, consumen mucho café, alcohol o tabaco pueden presentar niveles de homocisteína en sangre elevados.
- Aquellos que presentan déficit de vitaminas del grupo B (B6, B9 y B12) ya que se interfiere la conversión de la homocisteína en otros compuestos y, por tanto, aparecen niveles elevados en sangre,
- Los pacientes con insuficiencia renal pueden tener problemas para eliminarla,
- También se ha descrito cierta predisposición genética.
En función de la causa que origine la elevación de estos niveles se indicará un tratamiento. Si la causa es una enfermedad como hipotiroidismo, psoriasis, etc. debe tratarse la patología causante. Y en general, se aconseja:
- Mantener una dieta equilibrada, rica en vegetales de hoja verde y que incluya alimentos ricos en vitamina B6 (como plátanos, pollo, pescado) e incorpore fuentes de vitamina B12 (como carne, huevos, leche y productos fortificados).
- No fumar.
- Reducir el consumo de alcohol.
- Hacer ejercicio regularmente.
- Controlar la hipertensión o el colesterol alto.
- Aumentar el consumo de alimentos con vitamina B6, B9 y B12 (verduras de hoja verde, legumbres, cereales integrales, huevos, pescado azul y productos lácteos).
La homocisteína está adquiriendo en las últimas décadas un papel preponderante en la enfermedad cardiovascular, considerándose un factor de riesgo más a tener en cuenta. También se está observando una asociación mayor cada día con la diabetes y el síndrome metabólico.
La alimentación es el pilar fundamental para el control de los niveles de homocisteína en sangre para la mayoría de los pacientes.
Lo que debes saber…
- La homocisteína es un aminoácido producido en el cuerpo que, en niveles elevados, representa un factor de riesgo importante para enfermedades cardiovasculares, neurológicas y otras complicaciones de salud.
- La medición de homocisteína se realiza mediante un análisis de sangre y se indica especialmente en personas con factores de riesgo cardiovascular, deficiencias vitamínicas o ciertas enfermedades.
- El control de los niveles de homocisteína se logra con una dieta equilibrada rica en vitaminas B6, B9 y B12, hábitos saludables y tratamiento de enfermedades subyacentes que pueden causar su elevación.
Bibliografía
- Homocysteine Metabolites, Endothelial Dysfunction, and Cardiovascular Disease. Jakubowski H, Witucki Ł. Int J Mol Sci. 2025 Jan 16;26(2):746. doi: 10.3390/ijms26020746. PMID: 39859460 Free PMC article. Review.
- The causal role of homocysteine in multiple diseases: a systematic review of Mendelian randomization studies. Zhu X, Wei J, Li J, Zuo S, Wang J, Liu N. Nutr Metab (Lond). 2025 May 20;22(1):45. doi: 10.1186/s12986-025-00933-0. PMID: 40394620 Free PMC article. Review
Comentarios (0)