Rehabilitación cardiaca, beneficios y objetivos

Resumen del contenido
Licenciada en Medicina y Cirugía (Universitat Autònoma de Barcelona)
Especialista en Medicina Interna (Hospital Universitari de Bellvitge)
Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental (Universitat Pompeu Fabra)
La rehabilitación cardiaca es un programa integral de tratamiento dirigido a pacientes con enfermedades cardiovasculares. Su objetivo principal es mejorar la salud del corazón con un enfoque multidisciplinar, pues incluye ejercicio supervisado, educación sobre el estilo de vida y control de factores de riesgo. Este tipo de intervención ayuda a los pacientes a recuperar su función cardiovascular, reducir el riesgo de futuros eventos cardíacos y mejorar su calidad de vida.
¿Cuándo está indicada?
La rehabilitación cardiaca está indicada en diversas condiciones cardiovasculares, tales como:
- Infarto agudo de miocardio.
- Cirugía de revascularización coronaria (bypass coronario).
- Angioplastia coronaria con colocación de stents.
- Insuficiencia cardiaca crónica.
- Cardiopatías congénitas.
- Angina de pecho estable.
- Trasplante cardiaco.
- Enfermedad arterial periférica.
¿Qué pacientes pueden beneficiarse?
Los pacientes que han sufrido un evento cardiovascular reciente o tienen factores de riesgo elevados pueden beneficiarse enormemente de la rehabilitación cardiaca.
Por ejemplo, este tratamiento es útil para pacientes en recuperación después de un infarto de cardiaco, pacientes con obesidad y síndrome metabólico, personas con hipertensión arterial y dislipemia, personas con diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular establecida.
El programa también puede ayudar a reducir la ansiedad y la depresión que se asocian a menudo con las enfermedades cardíacas, mejorando así el bienestar psicológico del paciente.
Ejercicios
Los programas de rehabilitación cardiaca incluyen ejercicios diseñados para mejorar la capacidad cardiovascular y la resistencia física del paciente:
- Ejercicio aeróbico: caminatas, ciclismo estacionario y natación, los cuales ayudan a mejorar la circulación y fortalecer el corazón.
- Entrenamiento de resistencia: uso de pesas y bandas elásticas para mejorar la fuerza muscular sin sobrecargar el sistema cardiovascular.
- Ejercicios de flexibilidad y movilidad: estiramientos suaves para mejorar la movilidad articular y reducir la rigidez muscular.
- Ejercicios de respiración y relajación: técnicas de respiración profunda y yoga para reducir el estrés y mejorar la oxigenación del cuerpo.
Estos ejercicios se diseñan y son supervisados por profesionales de la salud, que los adaptan a las necesidades de cada paciente para garantizar su seguridad.
¿Dónde se realizan?
Los programas de rehabilitación cardiaca se pueden llevar a cabo en diferentes entornos, según la disponibilidad de recursos y la situación de cada paciente:
- Hospitales y clínicas especializadas: programas supervisados por cardiólogos, fisioterapeutas y otros profesionales de la salud.
- Centros de rehabilitación cardiovascular: instalaciones especializadas con equipos adecuados.
- Gimnasios con programas médicos: algunos gimnasios ofrecen programas diseñados para pacientes con enfermedades cardíacas bajo supervisión profesional.
- Rehabilitación domiciliaria: en algunos casos, los pacientes pueden seguir un plan de ejercicios en casa con seguimiento remoto de especialistas.
Duración del programa
La duración de un programa de rehabilitación cardiaca varía según las necesidades del paciente y la gravedad de su afectación cardiovascular. Generalmente, los programas estándar tienen una duración de 6 a 12 semanas, con sesiones de 2 a 3 veces por semana. Sin embargo, el mantenimiento de un estilo de vida saludable debe ser continuo para maximizar los beneficios a largo plazo.
En cualquier caso, es importante contar con asesoramiento médico como en los Seguros de Salud MAPFRE, que cuentan con un gran cuadro médico y cobertura de Rehabilitación.
Lo que debes saber…
- La rehabilitación cardiaca es una estrategia esencial para la recuperación y prevención de enfermedades cardiovasculares.
- Su implementación mejora la función del corazón, reduce la reincidencia de eventos cardiovasculares y promueve una mejor calidad de vida para los pacientes.
- La incorporación de hábitos saludables y la adherencia al tratamiento son clave para mantener los beneficios a largo plazo.
Referencia bibliográfica
- Hernández PG, Rodríguez EY. Rehabilitación cardiaca: Revisión bibliográfica del impacto en la capacidad funcional, mortalidad, seguridad, calidad de vida, factores de riesgo y reincorporación laboral. Enferm Cardiol. 2015; Año XXI (65): 52-61.
Comentarios (0)