¿Qué es la amusia?

Resumen del contenido
Graduada en medicina UPF-UAB.
Máster en medicina estética y anti-envejecimiento COMB-UB.
Licenciada en Comunicación URL.
La música es una parte fundamental de la experiencia humana. Sin embargo, algunas personas presentan dificultades significativas para percibir, procesar o reproducir sonidos musicales debido a un trastorno neurológico conocido como amusia. Este déficit puede manifestarse de manera congénita o adquirida tras una lesión cerebral, afectando la capacidad de disfrutar o reconocer la música. A pesar de que no compromete otras habilidades auditivas, la amusia impacta la vida cotidiana y puede influir en la comunicación y las interacciones sociales.
Causas neurológicas
La amusia se origina en alteraciones de las redes neuronales implicadas en el procesamiento musical. Estudios neurocientíficos han identificado que el córtex auditivo primario, ubicado en el lóbulo temporal, juega un papel clave en la percepción de tonos y estructuras musicales. Además, las conexiones con la corteza prefrontal y el lóbulo parietal permiten la organización y el reconocimiento de patrones melódicos.
¿Qué síntomas presenta?
Los individuos con amusia pueden experimentar una variedad de síntomas, entre los que se incluyen:
- Incapacidad para diferenciar tonos musicales.
- Dificultad para reconocer melodías familiares.
- Problemas para seguir el ritmo de una canción.
- Falta de apreciación por la música, llegando incluso a describirla como ruidos molestos.
Si reconoces algunos de estos síntomas recuerda que en los Seguros de Salud de MAPFRE encontrarás grandes especialistas que te ayudarán en todo el proceso.
Tipos de amusia
La amusia puede ser clasificada en:
- Amusia congénita: presente desde el nacimiento, sin una causa evidente de daño cerebral. Se estima que afecta a alrededor del 4% de la población y es independiente de la educación musical o la exposición a la música.
- Amusia adquirida: ocurre tras una lesión cerebral, como un accidente cerebrovascular o un traumatismo craneoencefálico. Puede afectar tanto la percepción como la producción musical.
¿Cómo impacta en la vida diaria?
Las personas con amusia pueden enfrentar dificultades en situaciones cotidianas, como identificar una canción en la radio, reconocer el tono emocional de la voz en el habla (prosodia) o participar en actividades grupales que impliquen ritmo y melodía. Algunos pueden experimentar frustración o aislamiento social debido a la incapacidad de disfrutar o compartir experiencias musicales. En casos severos, la amusia puede influir en la percepción del lenguaje tonal en idiomas como el mandarín, donde el significado de las palabras depende de la entonación.
Comparación con otros trastornos auditivos
La amusia no debe confundirse con otros trastornos auditivos o del lenguaje:
- Sordera tonal: mientras que las personas con amusia pueden tener audición normal para otros sonidos, quienes padecen sordera tonal tienen dificultades específicas para percibir diferencias en la frecuencia de los tonos.
- Agnosia auditiva: en este trastorno, los pacientes no pueden reconocer sonidos familiares, incluidos los músicos, pero su audición está intacta. A diferencia de la amusia, también afecta otros aspectos del reconocimiento sonoro.
- Afasia: es un trastorno del lenguaje que puede afectar la comprensión y producción verbal. Algunas formas de afasia pueden impactar la capacidad de procesar aspectos melódicos del habla, pero sin involucrar la percepción musical de manera aislada.
Tratamientos y pronóstico
No existe una cura definitiva para la amusia, pero se han explorado varias estrategias terapéuticas para mejorar el procesamiento musical. Algunas intervenciones incluyen:
- Entrenamiento auditivo: ejercicios diseñados para mejorar la discriminación tonal y rítmica.
- Neuroestimulación: investigaciones recientes han explorado la estimulación transcraneal con corriente directa (tDCS) para mejorar la conectividad neural en personas con amusia adquirida.
- Estrategias compensatorias: algunas personas aprenden a reconocer patrones musicales a través de otros elementos, como la letra de las canciones o la estructura rítmica.
El pronóstico varía según el tipo de amusia. Mientras que la congénita suele ser persistente y difícil de modificar, la amusia adquirida puede presentar cierta mejoría con rehabilitación neurocognitiva.
Lo que debes saber…
- La amusia es un trastorno neurológico que se manifiesta con dificultades significativas para percibir, procesar o reproducir sonidos musicales.
- Las personas con amusia pueden enfrentar dificultades en situaciones cotidianas, como identificar una canción en la radio, reconocer el tono emocional de la voz en el habla (prosodia) o participar en actividades grupales que impliquen ritmo y melodía.
- No existe una cura definitiva, pero se han explorado varias estrategias terapéuticas para mejorar el procesamiento musical, como el entrenamiento auditivo o la neuroestimulación.
Bibliografía
- The BRAMS Laboratory (International Laboratory for Brain, Music and Sound Research): http://www.brams.org
- The Neurosciences and Music Conference Proceedings: https://www.nature.com/npjscilearn
Comentarios (0)