Inicio Enfermedades Traumatológicas Periostitis tibial, ¿cómo afecta en corredores?

Periostitis tibial, ¿cómo afecta en corredores?

ilustración sobre los huesos tibial
3 Min de lectura
La periostitis tibial causa dolor en la espinilla por sobrecarga muscular. Descubre síntomas, tratamiento y prevención en corredores y deportistas.
Nº colegiado 26112 | Especialista en Reumatología de 

Licenciada en Medicina y Cirugía, por la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia. Especialista en Reumatología. Doctorado en Psicopatología y Psicología social. Actualmente (desde 2002) es Médico consultor del departamento de Segunda Opinión Médica, en Teladoc Health. Médico colaborador con grupo de Traumatología, especialista en Reumatología, en la Clínica Teknon de Barcelona (desde 2010). Y Médico Colaborador Especialista en Reumatología en el Instituto Poal de Reumatología desde 1990.

La periostitis tibial, también conocida como síndrome de estrés tibial medial (MTSS), provoca dolor que se localiza en la parte interna de la tibia, lo que vulgarmente llamamos “el hueso de la espinilla”.

Se origina por una inflamación del periostio secundario provocada por el uso excesivo de los músculos que se insertan en esta zona. Afecta, fundamentalmente, a deportistas o personas que realizan actividades físicas intensas.

Causas principales

  • Sobrecarga muscular por entrenamientos intensos, especialmente en superficies duras como asfalto.
  • Calzado inadecuado o desgastado.
  • Alteraciones biomecánicas como pie plano, hiperpronación, genu valgo, dismetría de extremidades.
  • Falta de descanso entre sesiones de ejercicio.
  • Déficit de vitamina D y densidad mineral ósea baja.

¿Qué síntomas produce?

Los síntomas relacionados con la periostitis tibial son hinchazón, enrojecimiento y sensibilidad al tacto en la zona. Además, provoca dolor en la espinilla que se inicia al comenzar el ejercicio, aumenta durante la actividad física y puede perdurar incluso en el reposo, pudiendo llegar a provocar dificultad para caminar o apoyar el pie en el suelo.

Diagnóstico

El diagnostico se basa principalmente en la historia clínica y una buena exploración física, donde se provocará dolor al presionar a lo largo del borde interno de la tibia. En algunos casos de sospecha o posibilidad de otro diagnóstico, se pueden usar técnicas de imagen como radiografías para descartar fractura por estrés o sobrecarga ósea, ecografías y solo rara vez se precisa de técnicas más sofisticada como resonancia magnética (RM).

En los Seguros de Salud de MAPFRE cuentas con especialistas que forman parte de su cuadro médico que te ayudarán a encontrar el diagnóstico adecuado a tu dolencia.

CALCULA TU PRECIO

¿En qué consiste el tratamiento?

El tratamiento de la periostitis tibial se basa en un enfoque multidisciplinar, combinando fisioterapia, medicina deportiva y corrección biomecánica.

  • En la fase aguda se indica:
    • Reposo deportivo: evitar actividades de impacto como correr o saltar.
    • Crioterapia: aplicación de hielo 15–20 minutos varias veces al día.
    • Electroterapia e INDIBA: ayudan a reducir la inflamación y mejorar la circulación.
    • Medicación: antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) como ibuprofeno o naproxeno, bajo supervisión médica.
  • Posteriormente, se indican ejercicios de estiramientos de gemelos, soleo y tibial anteriores; fortalecimiento de músculos de glúteo media y musculatura del pie así como ejercicios de movilidad y propiocepción.
  • Si hay alteración en la marcha o en la alineación de las extremidades inferiores se precisara corrección de la pisada mediante plantillas personalizadas y el uso de zapato adaptado con buena amortiguación.
  • Los masajes ayudan a relajar la musculatura sobrecargas.
  • En casos crónicos o resistentes, puede valorarse hacer infiltración con el fin de acelerar la recuperación.

La recuperación suele durar entre 4- 8 semanas.

Radiografía

¿Por qué lo sufren más los corredores?

Son especialmente susceptibles los corredores ya que el golpe constate sobre el suelo y el impacto sobre superficies duras como el asfalto, provoca microtraumatismos en el periostio, que acaba inflamándose. A ello se une que los músculos que se insertan en esa zona trabajan de manera intensa provocando fatiga y desequilibrio que hacen que la carga se transfiera de forma desigual sobre el hueso, favoreciendo que las lesiones.

También en los corredores se genera tensión excesiva en la tibia por pisada incorrecta o zancada demasiado larga y desalineación posturas.

Los corredores no profesionales a veces incrementan el entrenamiento para competir en alguna maratón, por ejemplo, y esto aumentar repentinamente la frecuencia, intensidad o duración del entrenamiento, por lo que insistimos en la importancia de respetar los tiempos de recuperación muscular para evitar lesionarse. En estos casos, el dolor lleva al cuerpo a compensar acortando la zancada, modificando el apoyo y cargando más peso en la pierna contraria, lo que puede generar lesiones secundarias en rodilla, tobillo o cadera.

Como medidas de prevención se indican:

  • Calentamiento adecuado antes del ejercicio.
  • Progresión gradual en la intensidad del entrenamiento.
  • Uso de calzado deportivo adecuado.
  • Alternar superficies de entrenamiento.
  • Evaluación de la pisada y corrección si es necesario.
  • Practicar ejercicios de estiramiento de pantorrilla, tibial anterior, gemelos y soleo; de fortalecimiento; de movilidad y propiocepción (idealmente consultar con un preparador físico).

Recomendaciones generales

  • Realizar los ejercicios diariamente, para evitar el dolor agudo.
  • No correr durante la fase aguda; optar por actividades de bajo impacto como natación o bicicleta estática.
  • Consultar con un preparador físico para adaptar el plan según la evolución.

Lo que debes saber…

  • La periostitis tibial es una inflamación dolorosa del periostio en la tibia causada principalmente por sobrecarga muscular y es común en deportistas, especialmente corredores.
  • Su diagnóstico se basa en la historia clínica y exploración física, y el tratamiento combina reposo, fisioterapia, corrección biomecánica y medicación antiinflamatoria.
  • La prevención incluye un calentamiento adecuado, uso de calzado apropiado, progresión gradual del entrenamiento y ejercicios específicos de estiramiento, fortalecimiento y propiocepción.
Calcula tu seguro ahora
Publicado por Dra. Josefina Sánchez García
- 13 Oct, 2025

Comentarios (0)

Te puede interesar

SEGUROS DE SALUD

En MAPFRE, cuidamos de ti y de los tuyos

Cuadro Médico MAPFRE

Eres el centro de esta historia

0