Inicio Salud Familiar Mujer El parto Qué es un plan de parto y cómo hacerlo

Qué es un plan de parto y cómo hacerlo

Mujer embarazada con una libreta
4 Min de lectura
El Plan de Parto permite a la gestante expresar sus deseos y preferencias para vivir el nacimiento de su bebé de forma informada, respetada y segura. Una herramienta útil para sentirse protagonista del proceso sin olvidar la importancia de confiar en el equipo médico.
Doctora Natalia Garcia Montaner
N. Colegiado: 080830158 | Licenciada en Medicina y Cirugía. Especialidad en Ginecología y Obstetricia de  | Web

Médico especializada en ginecología y obstetricia. Con más de dos décadas de experiencia en la profesión, es una experta en ecografía de 20 semanas, diagnóstico prenatal, parto, histeroscopia quirúrgica y laparoscopia, entre otras. Compagina su trabajo en diferentes centros con la docencia y la redacción de artículos.

 

El Plan de Parto es un documento que permite a la gestante expresar sus preferencias, deseos, necesidades y expectativas para el momento en que tenga que ser asistida en una clínica u hospital para su parto. El documento escrito previo al parto permite informar de esas preferencias al personal sanitario y permitir que la gestante esté pendiente de su propio cuerpo y estar concentrada en sus sensaciones para que no sea necesario hacer un interrogatorio en esas circunstancias.

¿En qué consiste el Plan de Parto?

Se trata de unas manifestaciones genéricas y abiertas, sobre las que puede cambiar de opinión a lo largo del proceso según se presenten los acontecimientos y en función el consejo del personal sanitario.

Cada clínica u hospital redacta su propio documento, con algunas modificaciones sobre un documento genérico como el elaborado por el Ministerio de Sanidad o cada una de las Comunidades Autónomas. Las modificaciones pueden tener que ver con el estilo propio de cada centro o las limitaciones en la disponibilidad de determinados aspecto ya que, por ejemplo, no todos los centros pueden ofrecer una bañera para la dilatación o determinados tipos de anestesia. Este documento actúa a modo de guía en la que se plantean las distintas fases del ingreso hospitalario:

  • Momento de llegada al hospital, ingreso
  • Periodo de dilatación
  • Expulsivo y parto
  • Postparto y cuidados del recién nacido

En cada una de ellas se presentarán distintas opciones en las que la gestante puede manifestar sus preferencias como, por ejemplo, optar por un parto sin peridural si se tolera bien el dolor.

El hecho de tomar la iniciativa en cumplimentar este plan implica conocer las distintas opciones que se plantearán durante el parto y permite, por tanto, tener información, plantear los distintos escenarios y las preferencias en cada caso. Se puede aprovechar para consultar con la matrona o ginecólogo sobre los puntos en los que se planteen dudas, y la información es siempre positiva.

Confianza en el equipo médico

A pesar de tener toda la información y tener una opinión formada sobre como desearíamos que se desarrollara la dilatación y el parto, no hay que olvidar que cada caso es distinto, y hay tantos factores implicados que nunca podemos predecir como va a transcurrir, por lo que es muy importante mantener la mente abierta y tener confianza en el equipo sanitario, que es personal experimentado, que gestionan a diario este tipo de acontecimientos y nos aconsejarán en cada momento lo más recomendable y en temas técnicos son los que tienen el criterio para decidir. En cambio, la paciente profana en estos temas no tiene los conocimientos necesarios para saber lo más idóneo en cada situación.

Hay que dar por sentado que los deseos del equipo sanitario son los mismos que los de la gestante: que todo vaya bien, que el proceso sea lo menos invasivo posible y evitar maniobras innecesarias.

Las prácticas recomendadas en cualquier asistencia al parto deben incluir:

  • Respetar la intimidad de la gestante.
  • Velar por que esté lo más cómoda posible.
  • Facilitar que esté acompañada en todo momento por la persona de su elección salvo circunstancias especiales.
  • Cubrir las necesidades especiales de la paciente si las tuviera.
  • No realizar de forma sistemática prácticas como enemas, rasurados, episiotomía.
  • Habrá que mantener un control fetal monitorizando su frecuencia cardiaca de forma continua o discontinua.
  • En la mayoría de los casos es recomendable o necesario colocar una vía venosa que permita la administración de medicación en caso necesario.
  • Ofrecer opciones de tratamiento y manejo del dolor si son necesarias asesorando a la paciente sobre la conveniencia de cada una, que finalmente deberán de ser aplicadas a criterio médico.
  • Informar en cada momento del estado del proceso y de la necesidad de cada una de las actuaciones.
  • Realizar las exploraciones mínimas imprescindibles para tener un control de la evolución del parto.
  • Administrar la medicación mínima imprescindible para un buen desarrollo del parto
  • Durante el expulsivo se realizarán las mínimas maniobras necesarias.
  • Una vez completado el alumbramiento se favorecerá el contacto íntimo piel con piel con el recién nacido si no hay un motivo que lo impida.
  • En el puerperio se evitará en la medida de lo posible cualquier situación en la que se separen madre/hijo.

Estas deben ser las premisas en las que seguro están de acuerdo el personal sanitario y la gestante, y en muchas de ellas la paciente puede manifestar su preferencia sobre abordarlas de uno u otro modo, pero en cuanto a temas técnicos como el tipo de anestesia o los procedimientos obstétricos, si son necesarios, debería dejarse aconsejar por los profesionales y mantener unas expectativas realistas y el objetivo claro que siempre ha de ser que la madre y el recién nacido estén bien de salud más que el camino recorrido.

Los Seguros de Salud de MAPFRE y su acceso a la red hospitalaria te aseguran que estarás en las mejores manos en un momento tan importante como el parto.

CALCULA TU PRECIO

Lo que debes saber…

  • El Plan de Parto es un documento que permite a la gestante expresar sus preferencias, deseos, necesidades y expectativas para el momento en que tenga que ser asistida en una clínica u hospital para su parto.
  • Se trata de unas manifestaciones genéricas y abiertas, sobre las que puede cambiar de opinión a lo largo del proceso según se presenten los acontecimientos y en función el consejo del personal sanitario.
  • Hay que dar por sentado que los deseos del equipo sanitario son los mismos que los de la gestante: que todo vaya bien, que el proceso sea lo menos invasivo posible y evitar maniobras innecesarias.
Publicado por Dra. Natalia García Montaner
- 16 May, 2025
Calcula tu seguro ahora

Comentarios (0)

Te puede interesar

SEGUROS DE SALUD

En MAPFRE, cuidamos de ti y de los tuyos

Cuadro Médico MAPFRE

La mejor tecnología

0