Insuficiencia cervical o de cuello uterino, ¿qué es?

Resumen del contenido
Médico especializada en ginecología y obstetricia. Con más de dos décadas de experiencia en la profesión, es una experta en ecografía de 20 semanas, diagnóstico prenatal, parto, histeroscopia quirúrgica y laparoscopia, entre otras. Compagina su trabajo en diferentes centros con la docencia y la redacción de artículos.
Aplicamos este término al cuello uterino incapaz de mantenerse cerrado hasta que la gestación llegue a término, dilatándose prematuramente en ausencia de contracciones uterinas. Actualmente se prefiere utilizar el término “insuficiencia” a “incompetencia” debido a las connotaciones negativas que implica este último.
Puede afectar aproximadamente a un 1% de las gestaciones, pero si hay antecedentes previos puede repetir en gestaciones posteriores en el 25%. Es la causa del 8% de los partos prematuros y del 10-25% de las pérdidas gestacionales de segundo trimestre.
¿Qué es el cuello uterino?
El cuello uterino es una estructura anatómica en la parte inferior del cuerpo uterino, cuya función es retener el feto en su interior hasta el momento del parto, durante el cual sufre una serie de modificaciones en su longitud y dilatación permitiendo la salida del feto al exterior, y recuperar sus características iniciales posteriormente. En condiciones normales mide entre 30 y 50 mm durante el embarazo. La medición de la longitud uterina se usa como un predictor del riesgo de parto prematuro, y se considera corto por debajo de 25mm antes de la semana 28, menos de 20 entre la 28 y la 32 y menos de 15 después de la 32. De todas maneras, la longitud del cuello simplemente es un factor de riesgo, pero no se considera diagnóstico, pues solo un bajo porcentaje de gestantes con cérvix corto darán a luz prematuramente.
Su composición es mayoritariamente tejido fibroso, únicamente un 10% son fibras musculares.
Este tejido puede tener alteraciones en su estructura:
- Intrínsecas, es decir, por su propia constitución, por anomalías congénitas o mutaciones genéticas que cursan con alteraciones del colágeno o las fibras elásticas del individuo.
- Adquiridas, es decir, que originariamente normalmente constituido, pero debido a procesos quirúrgicos o traumatismos en partos previos ha quedado definitivamente dañado.
Síntomas y pronóstico
Las gestantes que presentan una insuficiencia cervical presentan acortamiento y dilatación del cuello uterino sin contracciones, en algunos casos describen la sensación de presión pélvica o suprapúbica o cambios en las características del flujo vaginal o aumento en su cantidad, pero la mayoría de los casos son asintomáticos y se diagnostican ecográficamente constatando su acortamiento o estrechamiento, o mediante exploración con tacto vaginal constatando su dilatación.
Si has reconocido algunos de estos síntomas, recuerda que en los Seguros de Salud MAPFRE encontrarás grandes especialistas que te ayudarán a encontrar el tratamiento más adecuado.
¿Cómo se trata?
Una vez diagnosticado, en una gestante entre las 12 y las 24 semanas se puede realizar un procedimiento llamado cerclaje cervical, que consiste en realizar una sutura de todo el contorno del cuello uterino, con un material permanente, para que el cuello quede anillado, que se retirará cuando el embarazo haya llegado a término o en el momento en que la gestante se ponga de parto. Es un procedimiento efectivo, pero invasivo y con cierta tasa de complicaciones, por lo que hay que individualizar cada caso.
El cerclaje se puede indicar en tres contextos:
- De forma preventiva: en mujeres que presenten antecedentes de pérdidas de embarazos de segundo trimestre, partos prematuros o antecedentes de cirugías complejas sobre el cérvix que hayan tenido consecuencias en embarazos previos (no hablamos de las conizaciones cervicales, que son las cirugías más habituales en esta zona, pues habitualmente no dañan sustancialmente su estructura).
- De forma terapéutica: en pacientes con antecedentes de partos prematuros o pérdidas fetales de segundo trimestre que se han sometido a una monitorización de la longitud del cuello y se ha constatado su acortamiento ecográfico.
- De urgencia: en una gestante que ya está dilatada.
Las gestantes con sospecha de insuficiencia cervical pero que no cumplen los requisitos para realizar un cerclaje uterino se pueden beneficiar del tratamiento con progesterona, que se administra en unas perlas vaginales diarias para prevenir el parto pretérmino y también es efectivo.
Existe también un dispositivo de silicona, llamado pesario, que tiene forma de anillo y se colocaría alrededor del cuello uterino para hacer la misma función del cerclaje, pero simplificando mucho el procedimiento de colocación y minimizando las complicaciones, pero según los resultados publicados hasta la actualidad no hay evidencia suficiente para indicarlo como alternativa a un cerclaje convencional.

Prevención
A pesar de todo, hay consenso en las Sociedades Científicas de que no existe suficiente evidencia científica para apoyar el cribado sistemático a toda la población, así que no se aconseja realizar medición de la longitud cervical de rutina a gestantes asintomáticas sin factores de riesgo.
En conclusión, la insuficiencia cervical representa un desafío clínico relevante por su asociación con el parto prematuro y sus consecuencias perinatales. Aunque su incidencia es relativamente baja, su impacto es significativo, especialmente en mujeres con antecedentes obstétricos adversos. La identificación las pacientes de riesgo y su control permite una mejor selección de pacientes susceptibles de beneficiarse de intervenciones como el cerclaje cervical o la progesterona vaginal.
Lo que debes saber…
- La insuficiencia cervical es la incapacidad del cuello uterino para mantenerse cerrado, lo que puede causar partos prematuros o pérdidas del segundo trimestre, y su diagnóstico suele ser ecográfico o mediante tacto vaginal.
- El tratamiento principal es el cerclaje cervical, aplicado de manera preventiva, terapéutica o de urgencia, complementado en algunos casos con progesterona o pesario según las necesidades de la gestante.
- No se recomienda el cribado sistemático en todas las gestantes; la identificación y seguimiento de pacientes de riesgo es clave para prevenir complicaciones perinatales.





Comentarios (0)