Inicio Enfermedades Infecciosas Histoplasmosis: síntomas y tratamiento

Histoplasmosis: síntomas y tratamiento

Libro sobre histoplasmosis
4 Min de lectura
La histoplasmosis es una infección por hongos transmitida al inhalar esporas en suelos contaminados. Conoce síntomas, factores de riesgo y tratamiento.
Logo blog Salud Mapfre
Especialista en Medicina Intensiva de 

Blog Salud MAPFRE es un blog referente en el mundo de la medicina gracias a que todos sus contenidos están escritos por médicos especializados.
Los años de experiencia de MAPFRE en el sector nos avalan como fuente de información veraz y práctica, ayudándote en tus cuestiones sobre la salud del cuerpo y la mente.

La histoplasmosis es una infección provocada por el hongo Histoplasma capsulatum, que vive en el suelo contaminado con excrementos de aves o murciélagos, especialmente en ambientes húmedos y con poca ventilación (como cuevas, gallineros, silos, sótanos o demoliciones).

Este hongo libera esporas microscópicas al aire que, al ser inhaladas, pueden llegar a los pulmones y otros órganos y causar una infección.

No se transmite de persona a persona. El contagio ocurre exclusivamente por inhalación del hongo en el ambiente, no por contacto directo entre humanos ni por alimentos.

¿Qué causa esta enfermedad?

La causa directa es la inhalación de esporas de Histoplasma capsulatum. Estas esporas se encuentran generalmente en:

  • Suelo contaminado con guano de murciélago o excrementos de ave como palomares, gallineros (son suelos ricos en nitrógeno).
  • Áreas con acumulación de polvo o tierra que ha sido removida (excavaciones, demoliciones, limpieza de graneros, etc.).
  • Más frecuente en climas templados y húmedos.

Una vez inhaladas, las esporas entran a los pulmones y pueden alojarse en los alvéolos, provocando una infección, pulmonar o diseminada, en función de la respuesta inmune del paciente. Tras llegar a los bronquios y alvéolos pulmonares, en los días posteriores son fagocitadas por los macrófagos alveolares (células del sistema inmune), pero no destruidas. Los macrófagos infectados migran a los ganglios mediastínicos, hígado y bazo. En personas sanas, estas levaduras permanecen latentes. Sin embargo, en individuos inmunocomprometidos, pueden reactivarse y causar enfermedad progresiva.
Gallinero

Factores de riesgo

El hongo puede ser inhalado y provocar una infección en cualquier persona pero existen una serie de factores que aumentan el riesgo de infección y/o su gravedad:

  • Exposición ambiental
    • Trabajar o visitar cuevas, minas, granjas avícolas o edificios viejos con excrementos de aves/murciélagos.
    • Trabajadores de demoliciones, limpieza de chimeneas, excavaciones o remodelaciones de casas antiguas.
  • Inmunodeficiencias (sistema inmunitario debilitado): VIH/SIDA, trasplantados, pacientes bajo tratamiento inmunosupresor o corticoideo prolongado.
  • Bebés y ancianos, en las edades extremas los sistemas inmunes son más débiles.
  • Pacientes con enfermedades pulmonares crónicas como EPOC.

¿Cómo prevenir el contagio?

  • Evitar remover tierra o escombros en áreas infestadas por aves o murciélagos sin protección adecuada.
  • Usar mascarillas con filtro (N95 o superior) en trabajos de riesgo.
  • Humidificar el suelo antes de trabajar con él, para evitar que el polvo con esporas se disperse en el aire.
  • Sellar bien ventanas, áticos o depósitos donde puedan anidar aves o murciélagos.
  • Desinfectar áreas contaminadas con guano utilizando productos específicos y protección personal.

¿Cuáles son los síntomas principales?

En la mayoría de los casos, especialmente en personas sanas, la infección es asintomática o presenta síntomas muy leves. Sin embargo, en algunas personas puede producir un cuadro respiratorio parecido a una gripe o neumonía.

Si identificas alguno de estos síntomas y, sobretodo, si eres persona de riesgo, consultar con especialistas es vital, en los Seguros de Hogar de MAPFRE cuentas con grandes profesionales a tu disposición.

CALCULA TU PRECIO

Tipos de histoplasmosis

Histoplasmosis pulmonar aguda

  • Infección leve o asintomática. Se autolimita y los síntomas desaparecen en pocas semanas.
  • Puede provocar un cuadro similar a una gripe: fiebre, escalofríos, cefalea, mialgias y tos seca. Suele resolverse sin tratamiento específico.

Histoplasmosis pulmonar crónica

  • Afecta a personas con enfermedad pulmonar previa, como el enfisema.
  • Se manifiesta con síntomas respiratorios crónicos y lesiones pulmonares que progresan con fibrosis, granulomas y cavitaciones.

Histoplasmosis diseminada

Ocurre cuando el sistema inmunitario no logra contener la infección, permitiendo la diseminación del hongo a través del sistema mononuclear fagocítico.

  • Aguda diseminada
    • Más frecuente en niños y adultos jóvenes con exposición masiva o inmunodepresión.
    • Provoca fiebre alta, náuseas, vómitos, diarrea, dificultad respiratoria, adenopatías y hepatomegalia.
  • Crónica diseminada
    • Afecta sobre todo a adultos inmunocomprometidos, especialmente con enfermedades hematológicas o en tratamiento inmunosupresor.
    • Síntomas: pérdida de peso, fatiga, fiebre persistente, anemia, trombocitopenia, hepatomegalia, esplenomegalia y úlceras en el tracto gastrointestinal.

Complicaciones y evolución posible de la enfermedad

Si no se detecta ni se trata adecuadamente, especialmente en personas con defensas bajas, la histoplasmosis puede generar:

  • Histoplasmosis diseminada: afecta órganos como el hígado, médula ósea o sistema nervioso.
  • Fibrosis pulmonar: daño irreversible en el tejido pulmonar.
  • Síndrome de distrés respiratorio (insuficiencia respiratoria grave).
  • Muerte en casos muy graves no tratados.

¿Cómo se realiza el diagnóstico?

El diagnóstico de histoplasmosis puede ser difícil porque sus síntomas se confunden con otras infecciones respiratorias.

Los métodos más utilizados son:

  • Análisis de sangre o antígenos en orina (pruebas rápidas de detección).
  • Radiografía o tomografía de tórax para identificar nódulos o lesiones pulmonares.
  • Cultivos de esputo o tejidos (más lentos pero confirman la infección).
  • Biopsia pulmonar si se sospecha enfermedad crónica o tumoral.
  • Test de anticuerpos específicos contra histoplasma.

El diagnóstico debe siempre contextualizarse con los antecedentes e historia del paciente, viajes recientes o exposiciones laborales o ambientales.

Tratamiento

El tratamiento depende de la gravedad de la infección y del estado inmunológico del paciente, se basa en el uso de antifúngicos específicos:

Casos leves en personas sanas

  • Puede no requerir tratamiento antifúngico.
  • Se recomienda vigilancia médica y control de síntomas.
  • El 90% de los pacientes se recuperan espontáneamente.

Casos moderados o con factores de riesgo

  • Se utiliza antifúngico oral como itraconazol, durante 6 a 12 semanas.

Casos graves o diseminados

  • Tratamiento hospitalario con anfotericina B liposomal por vía intravenosa.
  • Requiere posteriormente continuar con tratamiento de mantenimiento oral con itraconazol por varios meses.
  • En pacientes inmunocomprometidos, puede requerirse tratamiento antifúngico prolongado o profilaxis.

Lo que debes saber…

  • La histoplasmosis es una infección causada por inhalar esporas del hongo Histoplasma capsulita, presente en suelos contaminados con excrementos de aves o murciélagos, y no se transmite de persona a persona.
  • Los factores de riesgo incluyen la exposición a ambientes contaminados, inmunodeficiencias, edades extremas y enfermedades pulmonares; la enfermedad puede variar desde asintomática hasta grave y diseminada.
  • El diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre, imágenes y cultivos, y el tratamiento varía según la gravedad, desde vigilancia en casos leves hasta antifúngicos orales o intravenosos en casos severos.
Calcula tu seguro ahora
Publicado por Dra. Eva Ormaechea
- 24 Sep, 2025

Comentarios (0)

Te puede interesar

SEGUROS DE SALUD

En MAPFRE, cuidamos de ti y de los tuyos

Cuadro Médico MAPFRE

Eres el centro de esta historia

0