Inicio Cuerpo y Mente Psicología Tricotilomanía, ¿cómo se detecta?

Tricotilomanía, ¿cómo se detecta?

Mujer tocándose el pelo
4 Min de lectura
La tricotilomanía es un trastorno que provoca el impulso incontrolable de arrancarse el cabello. Conoce sus causas, síntomas y tratamiento eficaz.
Logo blog Salud Mapfre
Especialista en Psicología Clínica y Psicoterapeuta familiar y de pareja de 

CanalSALUD es un blog referente en el mundo de la medicina gracias a que todos sus contenidos están escritos por médicos especializados.
Los años de experiencia de MAPFRE en el sector nos avalan como fuente de información veraz y práctica, ayudándote en tus cuestiones sobre la salud del cuerpo y la mente.

Arrancarse el cabello de forma compulsiva no es una simple manía, sino un trastorno psicológico que puede afectar seriamente la calidad de vida. Conocer sus causas, síntomas y opciones de tratamiento es fundamental para ofrecer apoyo y buscar soluciones.

¿Qué es la tricotilomanía?

La tricotilomanía es un trastorno que, aunque poco conocido, tiene un impacto profundo en quienes lo padecen. Se trata de una condición caracterizada por la necesidad recurrente e irresistible de arrancarse el cabello, ya sea del cuero cabelludo, cejas, pestañas u otras partes del cuerpo. Este comportamiento puede parecer incomprensible desde fuera, pero para las personas afectadas, representa una lucha constante que va más allá de lo físico: involucra también aspectos emocionales y psicológicos complejos.

Clasificada dentro de los trastornos del control de impulsos, la tricotilomanía puede afectar tanto a niños como adultos, siendo más frecuente en mujeres y en personas jóvenes. Reconocer esta condición es un primer paso clave para ofrecer apoyo y tratamiento, y para promover una visión empática que contribuya a eliminar el estigma que a menudo la rodea.

En los Seguros de Salud de MAPFRE cuentas con grandes especialistas que te ayudarán a tratar la tricotilomanía.

CALCULA TU PRECIO

¿Por qué se produce la tricotilomanía?

La tricotilomanía no tiene una causa única. Se considera que es el resultado de la interacción de varios factores:

  • Neurobiológicos: desequilibrios en neurotransmisores como la serotonina o dopamina pueden dificultar la regulación del impulso.
  • Psicológicos: suele estar relacionada con ansiedad, depresión o dificultades en el manejo emocional.
  • Ambientales: el estrés crónico, eventos traumáticos o dinámicas familiares disfuncionales pueden actuar como desencadenantes.
  • Genéticos: aunque todavía se investiga, se ha observado cierta tendencia familiar que podría indicar un componente hereditario.

En muchas personas, arrancarse el cabello actúa como un mecanismo para calmar el malestar interno, aunque su efecto sea temporal y seguido de sentimientos negativos.

¿Cómo se presenta este trastorno?

Los signos de tricotilomanía pueden variar entre personas, pero algunos de los síntomas más comunes incluyen:

  • Pérdida de cabello en zonas visibles (cuero cabelludo, cejas, pestañas).
  • Conducta repetitiva de arrancarse el cabello de forma consciente o automática.
  • Tensión o ansiedad antes del acto, seguida de alivio momentáneo.
  • Sentimientos de vergüenza, culpa o frustración.
  • Intentos fallidos de dejar de hacerlo.
  • Presencia de rituales, como tocar, examinar o incluso ingerir el cabello (tricofagia).

Este comportamiento puede generar impacto funcional en la vida diaria: interferir en las relaciones sociales, reducir el rendimiento académico o laboral y dificultar la autoestima y la imagen personal.

La tricotilomanía no siempre se identifica fácilmente, ya que muchas personas la ocultan por vergüenza o desconocimiento.

Tipos de tricotilomanía

Según la zona del cuerpo afectada, pueden distinguirse distintos tipos:

  • Arrancado capilar (cuero cabelludo): el más frecuente. Puede dejar áreas de calvicie visibles.
  • Pestañas y cejas: afecta zonas faciales, lo que puede tener un mayor impacto social y emocional.
  • Otras áreas del cuerpo: menos común, pero también posible.

Además, se diferencia entre el arrancado focalizado (consciente, ritualizado) y el automático (inconsciente, durante actividades como estudiar o ver televisión).

Mujer con pérdida de cabello

Abordaje terapéutico: tratamiento

El tratamiento debe ser individualizado y multidisciplinario, abordando tanto el comportamiento como los factores emocionales que lo acompañan. Las opciones más efectivas incluyen:

Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)

Es la intervención más recomendada. Ayuda a identificar los desencadenantes del comportamiento y a desarrollar estrategias para reemplazar la conducta compulsiva.

Una de sus técnicas más utilizadas es el entrenamiento en reversión de hábitos, que consiste en:

  • Reconocer el impulso antes de que se produzca.
  • Sustituirlo por una conducta alternativa (por ejemplo, apretar una pelota antiestrés).
  • Reducir la ansiedad que alimenta el hábito.

La TCC también trabaja la autoestima, la gestión emocional y el control del estrés.

Apoyo farmacológico (cuando se requiere)

En algunos casos, especialmente si existe ansiedad o depresión asociadas, se puede complementar la terapia con medicamentos como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS).

Los fármacos no eliminan por sí solos el problema, pero pueden ser útiles dentro de un plan terapéutico integral.

Apoyo psicosocial y familiar

El entorno cumple un rol fundamental. Contar con un espacio de comprensión, sin juicios ni presión, favorece la recuperación. También se recomienda:

  • Terapia familiar (especialmente en menores de edad).
  • Grupos de apoyo.
  • Educación sobre el trastorno para padres, docentes o empleadores.
  • Hablar del tema con naturalidad ayuda a eliminar el estigma y promueve una mejor adherencia al tratamiento.

¿Cómo acompañar a alguien con tricotilomanía?

Acompañar a una persona que vive con tricotilomanía implica comprender que no se trata de una manía o de una cuestión de voluntad, sino de un trastorno psicológico que requiere sensibilidad y apoyo. Aquí te compartimos algunas pautas para ofrecer una ayuda efectiva y respetuosa:

  • No minimices la tricotilomanía ni la reduzcas a una costumbre; es un trastorno complejo que requiere comprensión.
  • Muestra empatía y apoyo sin juzgar para que la persona se sienta segura y acompañada.
  • Fomenta suavemente la búsqueda de ayuda profesional, explicando que existen tratamientos efectivos.
  • Respeta su privacidad y evita divulgar información sin su consentimiento para mantener la confianza.
  • Infórmate sobre el trastorno para ofrecer un apoyo adecuado.
  • Acompaña sin intentar controlar la conducta, creando un ambiente de seguridad.
  • Cuida tu bienestar emocional para acompañar de manera saludable.

Lo que debes saber…

  • La tricotilomanía es un trastorno real que merece comprensión y un abordaje profesional adecuado.
  • Reconocer sus síntomas y ofrecer un apoyo empático puede marcar la diferencia en la calidad de vida de quienes la padecen.
  • Buscar ayuda temprana y fomentar un entorno de respeto y acompañamiento son claves para avanzar hacia la recuperación.
Calcula tu seguro ahora
Publicado por Mireia Galán
- 30 Oct, 2025

Comentarios (0)

Te puede interesar

SEGUROS DE SALUD

Ahora un 12% de descuento.

Cuadro Médico MAPFRE

Eres el centro de esta historia

0