⌚ 4 minutos | Existen distintos tipos de hernias de hiato que pueden causar diferentes síntomas y tratamientos. Descubre más sobre esta afección digestiva.
¿Qué es una hernia de hiato?
La hernia de hiato es una anomalía que se produce cuando la parte superior del estómago se introduce en el tórax a través de un orificio del diafragma (músculo que separa el abdomen del tórax e indispensable en la respiración) llamado hiato esofágico. Normalmente por el hiato sólo pasa el esófago. Así, cuando el estómago se desplaza hacia arriba quiere decir que la función barrera del hiato diafragmático no es efectiva y el contenido del estómago puede pasar con facilidad al esófago.
Por lo tanto, la existencia de una hernia de hiato favorece el reflujo gastro-esofágico, pero no es su única causa. Aunque es más frecuente a partir de los 50 años, existen muchas personas de todas las edades, por lo demás sanas, que presentan hernia de hiato.
Tipos
Existen, principalmente, dos tipos de hernias de hiato:
- Hernias de hiato por deslizamiento o tipo I. Son las más frecuentes (90% de los casos). En estos casos existe un desplazamiento de la zona de unión del esófago con el estómago a través del hiato hacia el tórax por lo que las hernias entran y salen con los cambios de presión intratorácica e intraabdominal.
- Hernia paraesofágica o tipo II. Son hernias que se mantienen fijas en el tórax.
- Mixtas, tiene ambos componentes.
¿Cómo se produce?
No se conocen las causas que provocan dichas hernias, aunque se cree que podrían deberse al debilitamiento de los tejidos o alteraciones en el desarrollo del diafragma. Están descritos una serie de factores de riesgo para su desarrollo, como por ejemplo:
- Edad (mayor de 50 años).
- Obesidad.
- Tabaquismo.
- Embarazo.
- Aumento en la presión intraabdominal (tos, estreñimiento).
Síntomas
En muchos pacientes la hernia de hiato puede cursar asintomática. Aunque la hernia por deslizamiento cuando presenta síntomas generalmente se debe a que está asociada a la presencia de reflujo gastroesofágico. El reflujo gastroesofágico se produce cuando el esfínter esofágico inferior tiene un tono muscular disminuido o se abre de forma inadecuada permitiendo el paso del ácido del estómago hacia el esófago. El síntoma característico del reflujo es la pirosis o ardor, es una sensación de quemazón que desde el estómago asciende hasta la garganta.
Otros síntomas que pueden aparecer incluyen:
- Dolor retroesternal (en el centro del pecho).
- Eructos y regurgitación (sensación de paso del contenido del estómago), en general de sabor agrio, a la boca, en ausencia de náuseas y sin esfuerzos. Se produce con mayor frecuencia durante la noche, favorecida por la posición de decúbito.
- Las hernias paraesofágicas generalmente son asintomáticas. Si alcanzan gran tamaño pueden producir dolor en el pecho o sensación de dificultad para respirar (disnea).
- La principal complicación de la hernia es que pueda quedar atrapada y estrangularse, lo que provoca una situación de urgencia médica que requiere tratamiento quirúrgico urgente.
- El ardor o quemazón («pirosis» en términos médicos) que asciende desde el estómago hacia la garganta, es el principal síntoma del RGE. Es posible que se asocie al paso de alimentos ácidos o amargos desde el estómago a la boca. Generalmente empeora tras las comidas, especialmente con los alimentos que favorecen la relajación del esfínter o con excesos dietéticos. En muchos casos también empeora durante el descanso nocturno o cuando se flexiona el tronco. En algunos casos los síntomas predominantes son respiratorios: afonía o carraspera (por irritación de la laringe por el ácido refluido) o incluso asma o dificultad respiratoria (por aspiración del ácido a la vía respiratoria).
Diagnóstico
Además de los síntomas para diagnosticar o demostrar la existencia de una hernia de hiato debemos recurrir a la realización de algunas técnicas, especialmente si está asociada a la presencia de reflujo gastroesofágico:
- Tránsito esofagogastroduodenal: se toman radiografías tras la toma de una papilla de un contraste de bario.
- Endoscopia digestiva. Permite ver directamente el esófago y el estómago.
- Phmetría. Prueba en la cual se realiza una medición del ph o la cantidad de ácido que pasa del estómago al esófago durante 24 horas. Permite ver cuándo se producen los episodios, el número y su duración.
- Manometría esofágica: mide la presión del esfínter esofágico inferior.
Tratamiento
La hernia de hiato asintomática no requiere tratamiento. La mayoría constituyen hallazgos casuales en un examen radiológico o son diagnosticadas en el curso de otras exploraciones del abdomen. Éste se indica cuando existen los síntomas referidos, especialmente de reflujo gastroesofágico y/o cuando aparecen complicaciones. Puede ser necesario tratamiento médico o quirúrgico.
Es recomendable seguir una serie de medidas higiénico-dietéticas para mejorar los síntomas como: evitar comidas muy copiosas, no tumbarse o agacharse justo después de una comida, dejar de fumar y reducir peso. Se aconseja además realizar comidas fraccionadas y en pequeña cantidad a lo largo del día que incluyan alimentos fácilmente digeribles y no irritantes; también evitar alcohol, café y cítricos.
El tratamiento médico para aliviar los síntomas debidos al reflujo se realiza mediante fármacos que neutralizan la secreción ácida (antisecretores, antiácidos) y los procinéticos (fármacos que mejoran la motilidad gastrointestinal).
El tratamiento quirúrgico se indica en pacientes con hernias de gran tamaño, que provocan disconfort y molestias, en algunos casos se realiza de forma preventiva para evitar que la hernia se estrangule. El tratamiento quirúrgico también puede ser necesario cuando existe un reflujo gastroesofágico que no se controla con fármacos, cuando éste provoca lesiones en el esófago o cuando el tratamiento médico ha de ser crónico.
Prevención
El control de factores de riesgo como el sobrepeso y el tabaco y seguir unas recomendaciones dietéticas como las descritas puede ayudar a prevenir los síntomas.
Dra. Eva Ormaechea Alegre
Especialista en Medicina Intensiva
Medico consultor de Advance Medical
hola muchas gracias por las explicaciones tan claras que nos han dadp. mi caso es muy raro. no tengo reflujo ni dolor, sin embargo me han diagnosticado una hernia de hiato muy grande qen la qual no han podido pasar el tubo para hacer la endoscopia, han tenido que hacer un TAC, por lo visto a cusa de esto , el estomago ha subido i la cola del panceas se ha colado dentor de la hernia. ME ACONSEJRIA INTERVENCION . ???
Apreciada Montserrat,
Cuando el tratamiento conservador médico no es efectivo se propone la alternativa terapéutica que debe personalizarse en función de los hallazgos del TAC. Efectivamente ante un caso de una hernia de gran tamaño y síntomas rebeldes al tratamiento la opción terapéutica que se recomienda es la quirúrgica. Un saludo
Hola mi nombre es Claudia
Tengo 53 años
Puede ser normal q tenga sensaciones de como cuando estás embarazada
Y se te mueve algo dentro como si fuese las pataditas de un bebé
Hola Maria,
Es normal que si tiene un SOP tenga reglas irregulares, pero si hay posibilidad de embarazo debería hacer una prueba para descartarlo.
Buenas, soy paciente diagnosticado con hernia de hiato de cubito, en 2 ocasiones el reflujo me ha pasado a las vías respiratorias, pulmones y ademas de tos y sensación de ahogo he tenido un pico de fiebre 37.8-38. Es normal se produzca este pico de fiebre???
Apreciado Enrique,
El paso de contenido anómalo a las vías respiratorias puede producir fiebre, especialmente si hay infección. Esto es algo que su médico debe valorar. Le recomendamos que consulte con él. Un saludo
Hola, leyendo su articulo muy interesante, nos generan las siguientes dudas:
mi madre fue diagnosticada con hernia hiatal hace un poco mas de 8 años, actualmente presenta dolor en el costado izquierdo y dificultad para respirar, constantes eructos, sin embargo no presenta ardor ni reflujo, puede estar relacionado o forzosamente debe existir el reflujo?
Apreciada Elisabeth,
Después de más de 8 años es posible que la situación haya evolucionado de grado o que pueda haber otra patología sobreañadida. En el caso de su madre le recomiendo que consulte a su médico para estudio y valoración actualizada y seguir un tratamiento adecuado para control de los síntomas actuales. Un saludo
tengo reflujo, y su consecuencia es flemas constatemente en la garganta , carraspeo y cambio de tonalidad de voz.
tengo 78 años , y diabetes tipo2
Hay algun remedio para combatir el moco en la garganta ?
muchas gracias por anticipado.
Apreciado Alfredo, debe valorarse su sensación de ocupación en la garganta.
Desconozco si ha sido estudiado por sus síntomas. Existen muy diferentes posibles causas: hipersecreción ácida, reflujo por esofagitis, reflujo por incontinencia del cardias, hernia de hiato… Si bien se puede iniciar un tratamiento sintomático que le indicará su médico de cabecera, también debe descartarse la presencia de un moco irritativo de carácter alérgico en su orofaringe, en cuyo caso el tratamiento sería totalmente diferente.
Por favor, hasta que le pueda valorar el digestólogo acuda a su médico de cabecera para que le ausculte. Un saludo
Interesante y muy claro, para tener en cuenta, hay un caso enl la familia. gracias