Síndrome de la serotonina, ¿por qué se produce?

Resumen del contenido
Licenciada en Medicina y Cirugía, por la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia. Especialista en Reumatología. Doctorado en Psicopatología y Psicología social. Actualmente (desde 2002) es Médico consultor del departamento de Segunda Opinión Médica, en Teladoc Health. Médico colaborador con grupo de Traumatología, especialista en Reumatología, en la Clínica Teknon de Barcelona (desde 2010). Y Médico Colaborador Especialista en Reumatología en el Instituto Poal de Reumatología desde 1990.
Cuando pensamos en la serotonina, solemos destacar su papel beneficioso como regulador del estado de ánimo. Sin embargo, un exceso de esta sustancia puede provocar una afección potencialmente grave conocida como síndrome serotoninérgico.
¿Qué es la serotonina?
La serotonina, también llamada la “hormona del bienestar”, influye en la sensación de satisfacción, calma y felicidad. Es un neurotransmisor que participa en la regulación de funciones tan diversas como el estado de ánimo, el sueño, el apetito, la digestión y las funciones cognitivas. Se encuentra principalmente en el cerebro, el intestino y las plaquetas sanguíneas, y se produce a partir del aminoácido triptófano, que obtenemos a través de la dieta. El triptófano se transforma primero en 5-HTP y, posteriormente, en serotonina, mediante la acción de diversas enzimas. Además de su función como neurotransmisor, la serotonina actúa como hormona en la sangre, participando en la coagulación, la cicatrización de heridas y la vasoconstricción.
Causas del exceso de serotonina
La causa más frecuente de un aumento excesivo de serotonina es el uso de fármacos que incrementan sus niveles en el cerebro. El riesgo se eleva al combinar varios medicamentos serotoninérgicos, entre ellos antidepresivos como los ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina), IRSN (inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina) e IMAO; analgésicos como el tramadol; medicamentos para la migraña (triptanes); sustancias ilícitas como el éxtasis y la cocaína; fármacos de venta libre para la tos y el resfriado que contienen dextrometorfano; y suplementos de hierbas como la Hierba de San Juan o el 5-HTP. También puede aparecer un síndrome serotoninérgico al aumentar la dosis de alguno de estos fármacos o al cambiar de medicamento sin respetar el tiempo de adaptación entre uno y otro. Ciertas condiciones aumentan el riesgo, como la edad avanzada (mayores de 60 años) o juventud (menores de 25 años), alteraciones en el funcionamiento del hígado o riñón y factores genéticos que modifican la forma de metabolizar los medicamentos.

Síntomas del síndrome serotoninérgico
Los síntomas del síndrome serotoninérgico varían en gravedad. En los casos leves, los signos más comunes incluyen agitación o inquietud, confusión o cambios en el estado mental, sudoración excesiva, temblores, escalofríos, pupilas dilatadas, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, diarrea e insomnio. En los casos graves, que requieren atención médica urgente, pueden presentarse rigidez muscular intensa, espasmos musculares involuntarios, fiebre alta, convulsiones, taquicardia o hipertensión, desorientación y pérdida de la conciencia.
Diagnóstico
La medición de serotonina en sangre periférica u orina no refleja de manera fiable los niveles cerebrales, que son los que intervienen en la regulación del estado de ánimo. Por tanto, el diagnóstico es clínico y se basa en la historia médica, los síntomas y la evaluación de los medicamentos que el paciente está tomando.
En los Seguros de Salud MAPFRE encontrarás grandes especialistas que te ayudarán a diagnosticar y tratar tu dolencia.
Tratamiento
El tratamiento se orienta a reducir los niveles de serotonina y controlar los síntomas. En los casos leves basta con suspender la medicación implicada y mantener observación durante 24 a 72 horas. En los casos moderados o graves es necesario interrumpir todos los fármacos serotoninérgicos. Bajo supervisión médica, se pueden administrar benzodiacepinas (como diazepam) para disminuir la agitación, la inquietud y la rigidez muscular. En los casos más severos puede ser necesario el uso de antagonistas de la serotonina.
Prevención
La prevención es fundamental. Se debe informar siempre al médico sobre todos los medicamentos, suplementos o sustancias que se estén tomando, incluidos los productos de venta libre y las plantas medicinales, ya que pueden producir interacciones peligrosas. No se debe automedicar, modificar dosis ni seguir recomendaciones no médicas (como consejos en redes sociales o sistemas automáticos de IA). Conocer los síntomas y actuar rápidamente ante cualquier señal de alarma puede evitar complicaciones graves.
Niveles bajos de serotonina
Por el contrario, niveles bajos de serotonina se asocian a cambios de humor (tristeza, irritabilidad, ansiedad), trastornos del sueño (insomnio), fatigabilidad y baja autoestima.
¿Cómo mantener niveles adecuados de serotonina?
La serotonina puede obtenerse de manera natural o mediante ciertos medicamentos, siempre bajo control médico. Para mantener niveles óptimos se recomienda una exposición adecuada a la luz solar, ejercicio físico regular y una alimentación rica en triptófano, presente en alimentos como lácteos, huevos, pavo, pollo, cereales, pastas y legumbres.
Lo que debes saber…
- La serotonina es un neurotransmisor esencial para el estado de ánimo, el sueño, el apetito y otras funciones corporales.
- Un exceso de serotonina causado por la combinación o dosis inadecuada de ciertos fármacos puede provocar el síndrome serotoninérgico, una afección potencialmente grave.
- La prevención y supervisión médica son fundamentales: nunca se debe automedicar ni combinar medicamentos o suplementos sin control profesional.
Bibliografía
- Serotonin Syndrome. Leslie V. Simon 1, Tyler J. Torrico 2, Michael Keenaghan 3 In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan. 2024 Mar 2. PMID: 29493999. Bookshelf ID: NBK482377. Free Books & Documents.





Comentarios (0)