El término SPECT es un acrónimo de “Single Photon Emission Computed Tomography” (Tomografía de emisión por fotón único). Es una técnica compleja que permite obtener imágenes sobre el funcionamiento de diferentes regiones cerebrales.
¿Qué es el SPECT Cerebral?
Los sistemas de SPECT cerebral pueden tener uno o varios cabezales detectores que traducen la radiación captada en imágenes. Estos cabezales giran alrededor de la cabeza del paciente, obteniendo imágenes desde distintas angulaciones.
La radiación detectada es radiación gamma. Las ondas gamma están constituidas por fotones y son por tanto un tipo de radiación electromagnética, una combinación de campos eléctricos y magnéticos. Para la realización del SPECT se administra previamente al paciente una fuente de radiación gamma: un isótopo radioactivo endovenoso.
El radioisótopo se mezcla con la sangre hasta alcanzar el cerebro. La distribución del radiotrazador permite evaluar dos aspectos del funcionalismo cerebral: el estudio de la perfusión cerebral y de los receptores cerebrales. La perfusión cerebral se estudia mediante radioisótopos que se fijan al tejido cerebral de forma proporcional al flujo sanguíneo.
¿Cómo se realiza el estudio SPECT?
Se trata de una exploración que se realiza de forma ambulatoria. Durante un mínimo de diez minutos previos al inicio de la prueba, el paciente deberá mantenerse en una atmósfera tranquila, sin ruidos y poco iluminada. Se le explica el procedimiento para evitar situaciones de estrés. Se canaliza una vena antecubital o en el dorso de la mano y se inyecta el radioisótopo.
La dosis administrada se ajusta en función del peso y de la edad del paciente. Deberá continuar en una atmósfera tranquila unos diez o veinte minutos más tras la infusión del radioisótopo. Se introduce al paciente en la gammacámara, donde se encuentran los detectores de la radiación gamma. Se inicia el registro de la emisión gamma.
El SPECT puede ser practicado en situación basal de reposo (SPECT basal) o durante la estimulación. En caso de estimulación, ésta podrá ser sensorial, motora o mediante tareas cognitivas. También se pueden utilizar fármacos para valorar las variaciones de actividad de diferentes áreas cerebrales. En estos casos debe administrarse el trazador durante la realización de la estimulación o en el momento que el fármaco produzca el máximo efecto farmacológico. La adquisición de las imágenes podrá realizarse posteriormente.
La duración habitual de la exploración es de una a dos horas.
Preparación para el estudio
No se precisa preparación específica. Es preferible evitar el consumo de bebidas y sustancias excitantes en las 24 horas previas. El médico debe ser informado previamente de la medicación habitual del paciente, así como de sus alergias.
¿Qué se siente durante y después del estudio SPECT cerebral?
El estudio es indoloro. Es extremadamente importante permanecer tranquilo durante la prueba. Las molestias que pueden producirse son derivadas de la punción venosa, dando lugar a discreto dolor y/o hematoma en la región antecubital. En aquellos casos en los que se practique un SPECT cerebral con estimulación, el paciente percibirá los estímulos presentados por el facultativo de acuerdo con los aspectos funcionales a estudiar.
Una vez finalizada la prueba no se requiere ninguna medida adicional, aunque se recomienda evitar el contacto próximo con embarazadas y niños durante las 24 horas siguientes a su realización.
Riesgos del estudio
Se trata de una exploración segura. Las dosis de radiación administrada son muy inferiores a los límites permitidos por las normas de protección radiológica. Aunque infrecuente, puede presentarse efectos adversos relacionados con la administración del radioisótopo como náuseas, vómitos o prurito. En los casos más graves y excepcionalmente el paciente pudiera presentar una reacción alérgica con dificultad respiratoria, alteración del ritmo cardíaco, de la presión arterial, reacción alérgica grave o shock anafiláctico. Estos efectos adversos graves son más probables en los pacientes que sufren algún tipo de alergia, en concreto al yodo, puesto que es uno de los elementos más utilizados en el SPECT cerebral y el SPECT cardíaco.
El SPECT está contraindicado en gestantes, debiendo demorar la exploración hasta finalizar la gestación.
Razones por las que se realiza el estudio
El SPECT es una exploración complementaria muy útil para un gran número de trastornos neurológicos y psiquiátricos.
En neurología se ha demostrado su utilidad clínica en el estudio de la enfermedad vascular cerebral, la enfermedad de Parkinson, las demencias y la epilepsia. Es capaz de detectar áreas con compromiso vascular cuando la tomografía y la resonancia aún son negativas. En la epilepsia, el foco irritativo es captado durante la crisis y tiene utilidad en la detección prequirúrgica de focos epilépticos.
En psiquiatría, las indicaciones clínicas que pueden considerarse como bien establecidas son el diagnóstico diferencial de las demencias, la pseudodemencia depresiva y la evaluación de ciertos trastornos neuropsiquiátricos complejos. También es conocido su uso en el campo de investigación de los trastornos psiquiátricos.
Los seguros de MAPFRE Salud cuentan con los mejores centros especializados en realizar todas las pruebas diagnósticas que el paciente necesite.
Dr. Germán Delgado
Especialista en Medicina de Familia
Médico consultor de Advance Médical
hola, debo hacerme un SPECT cerebral y padezco de sme de sensibilidad central con SQM,tengo nodulos en la tiroides,quistes en las mamas ,ovarios y miomatosis uterian,debido a la radioactividad del estudio,quisiera saber si existe contraindicacion o riesgo de desarrollar CA
Hola Elba,
Aunque la radiación que se aplica es poca, si tiene nódulos en la tiroides, le recomendaría consultar con su endocrino. Por otra parte, si tiene sensibilidad química múltiple, también lo tiene que consultar, como mínimo en el momento de hacer la prueba, para asegurarse de que la sustancia que le inyecten no le vaya a causar problemas. Por los quistes de la mama, ovario y la miomatosis uterina no hay inconveniente. Un saludo
Buen dia! soy de Argentina,queria saber si este estudio sirve para diagnosticar el TDA/H ? .Gracias.
Hola María Claudia,
El SPECT cerebral no se suele usar en el diagnóstico de TDAH. Un saludo
Me pueden dormir durante el proceso ya que soy muy nervioso y claustrofóbico? Soy de Adeslas
Hola Ignacio,
El objetivo de la prueba es valorar el funcionamiento del cerebro, por lo que durante la misma se efectúan estímulos para observar las reacciones en las diferente áreas cerebrales. Para ello, lo habitual es hacer la prueba con el paciente despierto. De todas formas, le aconsejo que lo comente en el centro donde se la van a practicar.Un saludo.
Hola, quisiera saber si el examen me ayudaria ya que tengo el sindrome de movimientos periodicos y necesito ayuda urgente porque los medicamentos ya no me estan haciendo efecto y no puedo dormir.
Hola Marisel,
Si se encuentra en esta situación, le recomiendo acudir a su especialista. Él podrá valorar su caso, después de haberle hecho unas preguntas y una exploración física, e indicarle las pruebas complementarias y los tratamientos más adecuados para su situación. Un saludo
Buenos días, en breve me tengo que realizar un spect cerebral y leí las contraindicaciones que tiene, me gustaría saber qué problema tarea con los implantes dentales, y la otra es que soy alérgico al todo, no hace mucho me hicieron una tomografía con contraste y me hinche como un globo, desearía UE me informaran, desde ya muchas gracias.
se puede dormir al paciente durante el procedimiento?
¿Y no se hacen pruebas de posible reacción alérgica? Qué miedo. Esta prueva prueba es compatible si se tienen implantes dentarios? Gracias
hola, quería saber si el spect sirve para diagnosticar sindrome de stress postraumático, y si no sirve saber si hay alguna prueba que desconozco
saludos
Si tienes un calcinoma basocelular ¿ puedes realizarte un spect cerebral. qué riesgos tiene?
Muy bueno y exclatecedor , gracias