¿Qué es la discalculia?

Resumen del contenido
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Udl ( Universidad de Lleida). Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria por ICS (Institut Catalá de la Salut). Post-grado en Medicina Estética y Cosmética por UB- IL3
La discalculia es un trastorno del aprendizaje que afecta la capacidad de una persona para comprender y trabajar con los números. Es similar a la dislexia, pero en lugar de afectar a la lectura y la escritura, impacta en las habilidades matemáticas.
Características comunes de la discalculia
Las personas con discalculia suelen presentar una serie de dificultades específicas relacionadas con el procesamiento numérico y las habilidades matemáticas básicas, entre las que destacan:
- Dificultad para entender conceptos numéricos básicos (como mayor/menor, más/menos).
- Problemas para recordar hechos matemáticos (como las tablas de multiplicar).
- Dificultad para realizar cálculos mentales.
- No escribir correctamente los números.
- Problemas para entender el valor posicional de los números (por ejemplo, confundir 23 con 32).
- Dificultad para manejar el dinero, leer relojes analógicos o entender medidas y proporciones… lo que puede hacer que presenten una autoestima baja.
Tipos de discalculia
Existen diferentes tipos de discalculia, cada uno con características particulares que afectan distintos aspectos del aprendizaje matemático, tales como:
- Discalculia anarritmia: existen dificultades para sumar, restar y multiplicar.
- Discalculia atencional-secuencial: se caracteriza por presentar problemas en el aprendizaje y en la memorización de las tablas de multiplicar.
- Discalculia espacial: cuando supone un reto el manejo de problemas aritméticos que presentan múltiples columnas.
Diagnóstico
Suele diagnosticarse en la infancia, a través de evaluaciones psicopedagógicas realizadas por profesionales como psicólogos o especialistas en educación. Entre un 3 y 6 % de la población en edad escolar tiene esta afección, que es independiente del nivel de inteligencia. En los Seguros de Salud de MAPFRE contarás con grandes especialistas que ayudarán a realizar un diagnóstico exhaustivo y precoz.
¿Qué causa la discalculia?
El origen es multifactorial, por lo que existen distintos factores que podrían ser causantes de la discalculia:
- Causas biológicas determinadas por la herencia genética de la persona, como malformaciones neurológicas.
- Daño cerebral, que sería una discalculia adquirida. La discalculia adquirida es debida a una lesión cerebral, es decir, la pueden padecer las personas tras una lesión cerebral (antes de la lesión no presentaban ninguno o casi ninguno de los síntomas de la discalculia). Sufrir una lesión cerebral no implica sufrir una discalculia adquirida, sino que esta se da cuando la lesión afecta a una determinada zona del cerebro.
- Causas ambientales, como el tipo de educación y estimulación.
Tratamiento
La discalculia no tiene cura, pero con el apoyo adecuado, las personas con discalculia pueden desarrollar estrategias para manejar sus dificultades.
Las adaptaciones escolares, el uso de herramientas visuales y tecnológicas, y la enseñanza personalizada pueden ser muy útiles.
La discalculia es un trastorno del aprendizaje que afecta significativamente la comprensión y el manejo de los números, impactando la vida diaria y académica de quienes la padecen. Aunque no tiene cura, un diagnóstico temprano y estrategias de apoyo personalizadas pueden ayudar a las personas a superar sus dificultades y mejorar su calidad de vida. Reconocer y comprender este trastorno es fundamental para proporcionar el acompañamiento adecuado y evitar que afecte negativamente la autoestima y la autonomía de quienes lo sufren.
Lo que debes saber…
- La discalculia se manifiesta como dificultades específicas en el procesamiento numérico y las habilidades matemáticas básicas, afectando desde conceptos simples hasta operaciones más complejas.
- Tiene un origen multifactorial que incluye factores genéticos, lesiones cerebrales y ambientales, y se diagnostica principalmente en la infancia mediante evaluaciones psicopedagógicas.
- Aunque no existe una cura, el tratamiento con adaptaciones educativas y herramientas de apoyo puede mejorar la capacidad de las personas para manejar sus dificultades y reducir el impacto en su vida diaria y autoestima.
Comentarios (0)