Qué es un síncope vasovagal

Resumen del contenido
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Udl ( Universidad de Lleida). Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria por ICS (Institut Catalá de la Salut). Post-grado en Medicina Estética y Cosmética por UB- IL3
El desmayo suele ser un motivo de consulta bastante frecuente en los centros de urgencias. Lo que conocemos por desmayo común, es lo que, a nivel médico, catalogamos como síncope vasovagal. Este fenómeno ocurre cuando el cuerpo experimenta una caída brusca de la presión arterial, lo que reduce temporalmente el flujo sanguíneo al cerebro. Esto se debe a una respuesta exagerada del nervio vago (sistema nervioso autónomo) que produce todos los cambios anteriormente descritos.
¿Por qué se produce?
Esta reacción puede ser desencadenada por varios factores:
- Estrés emocional intenso.
- Dolor severo.
- Permanecer de pie durante períodos prolongados.
- Exposición a ambientes calientes.
- Fatiga extrema.
- Predisposición a tener presión arterial baja.
Síntomas
Antes de un episodio de síncope vasovagal, es común experimentar signos y síntomas que actúan como advertencias (pródromos). Algunos de estos son:
- Sensación de mareo.
- Náuseas.
- Temblor.
- Sudoración fría.
- Visión borrosa u oscura.
- Palidez.
- Palpitaciones.
Si la persona no se sienta o se acuesta rápidamente al notar estos síntomas, puede perder el conocimiento brevemente y sufrir una caída.
Recuerda que MAPFRE cuenta con un amplio cuadro médico repartido por todo el territorio nacional que incluye a grandes profesionales con atención 24/7 y grandes psicoterapeutas. No dejes pasar la oportunidad y calcula tu seguro de Salud MAPFRE en 2 minutos.
Diagnóstico
El diagnóstico del síncope vasovagal suele basarse en una historia clínica detallada de los episodios y un examen físico completo. En algunos casos se pueden realizar pruebas adicionales como:
- Prueba de inclinación (tilt table test) para observar la respuesta del cuerpo al cambio de posición.
- MAPA: monitorización ambulatoria de la presión arterial.
- Electrocardiograma (ECG) para evaluar la actividad eléctrica del corazón.
- Monitor Holter para registrar el ritmo cardíaco durante un período de tiempo prolongado.
Tratamiento
El manejo del síncope vasovagal depende de la frecuencia y gravedad de los episodios. Algunas de estas medidas son:
- Identificación y evitación de los desencadenantes conocidos.
- Técnicas de contracción muscular para aumentar la presión arterial.
- Hidratación adecuada.
- En casos severos, medicamentos como los betabloqueantes pueden ser recetados por un médico.
Prevención
La prevención del síncope vasovagal implica tanto cambios en el estilo de vida como estrategias para manejar los síntomas:
- Evitar estar de pie por largos periodos.
- Consumir líquidos regularmente para mantener una buena hidratación.
- Practicar técnicas de respiración y relajación para manejar el estrés
- Tumbarnos boca arriba o flexionar el tronco entre las rodillas cuando notemos alguno de los síntomas que hemos comentado.
Pronóstico
El síncope vasovagal es generalmente un proceso benigno, pero puede ser alarmante. A veces la gravedad del cuadro radica en las consecuencias de la caída que se ha producido por el síncope y no por el síncope en si (traumatismos en la cabeza, fracturas óseas…). Hay personas más predispuestas a sufrirlos que otras. Por este motivo, es importante conocer las causas y saber identificar los síntomas para poder adoptar las medidas preventivas para poder reducir la frecuencia de los episodios.
Lo que debes saber…
- Lo que conocemos por desmayo común, es lo que, a nivel médico, catalogamos como síncope vasovagal. Este fenómeno ocurre cuando el cuerpo experimenta una caída brusca de la presión arterial, lo que reduce temporalmente el flujo sanguíneo al cerebro.
- Para prevenirlo podemos tomar algunas medidas como: evitar estar de pie por largos periodos, consumir líquidos regularmente para mantener una buena hidratación, practicar técnicas de respiración y relajación para manejar el estrés…
- También podemos tumbarnos boca arriba o flexionar el tronco entre las rodillas si notamos síntomas como sensación de mareo, náuseas, temblor, sudoración fría, visión borrosa u oscura, palidez, palpitaciones…
Comentarios (0)