Inicio Enfermedades Otorrinolaringológicas Perforación del tímpano: causas y síntomas

Perforación del tímpano: causas y síntomas

Maqueta de oído
3 Min de lectura
La rotura del tímpano puede deberse a infecciones, cambios de presión o traumatismos. A veces se cura sola, pero en casos graves puede requerir cirugía (timpanoplastia). Evita mojar el oído y no uses gotas sin prescripción. ¡Consulta a un especialista si sospechas una rotura!
Foto Miriam Anglada
nº colegiado: 30671- Especialista en Medicina Interna de 

Licenciada en Medicina y Cirugía (Universitat Autònoma de Barcelona)

Especialista en Medicina Interna (Hospital Universitari de Bellvitge)

Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental (Universitat Pompeu Fabra)

La perforación del tímpano es la ruptura o desgarro de la membrana timpánica. Se considera una perforación pequeña si afecta a menos del 25% de la membrana, y extensa cuando afecta a más del 50%.

La perforación o rotura del tímpano puede afectar la audición y aumentar el riesgo de infecciones en el oído medio.

Sobre el tímpano…

El tímpano, o membrana timpánica, es una delgada membrana elástica y semitransparente que separa el canal auditivo externo del oído medio. Su función es vibrar al recibir las ondas sonoras y transmitir esta vibración a los huesecillos del oído medio (martillo, yunque y estribo). Estas vibraciones se convierten en señales que el cerebro interpreta como sonido.

El tímpano también actúa como una barrera protectora, impidiendo que bacterias y cuerpos extraños entren al oído medio.

Causas más frecuentes de perforación

Las causas más comunes de una perforación del tímpano incluyen:

  • Otitis media (infección del oído medio): la acumulación de líquido aumenta la presión y puede romper el tímpano.
  • Barotraumatismo: los cambios bruscos de presión rompen la membrana. Esto se da especialmente durante el buceo, por ascensos o descensos demasiado rápidos, o en vuelos.
  • Traumatismos sonoros: exposición a una explosión o sonidos muy intensos.
  • Traumatismos: golpes directos al oído o traumatismos craneoencefálicos.
  • Objetos extraños en el canal auditivo: la introducción de objetos extraños o bastoncillos en el canal auditivo puede romper el tímpano.

Síntomas

Los síntomas más comunes de una perforación del tímpano son:

  • Dolor de oído intenso y repentino que disminuye bruscamente
  • Pérdida auditiva.
  • Zumbido (tinnitus)
  • Secreción del oído (a veces con pus o sangre).
  • Mareo o vértigos.

Diagnóstico

El diagnóstico es mediante la inspección visual directa del tímpano, que se realiza con un instrumento llamado otoscopio. En las perforaciones graves o si la pérdida auditiva es severa o se acompaña de vértigo, es necesaria la valoración por parte de un otorrinolaringólogo.

Se puede completar el diagnóstico con una audiometría para evaluar el grado de pérdida auditiva. En los Seguros de Salud de MAPFRE encontrarás grandes especialistas otorrinos que te ayudarán al diagnóstico de estas y otras afecciones.

CALCULA TU PRECIO

Tratamientos posibles

Por lo general, la mayoría de las perforaciones son leves y se curan sin tratamiento, ya que la membrana se regenera sola. Se aconseja mantener el oído seco y evitar la natación. Si el oído está infectado es necesario el tratamiento con antibióticos.

En casos de otitis crónicas o en perforaciones graves puede ser necesaria una cirugía de reparación, que es la timpanoplastia. Se trata de la colocación de un parche o injerto que repara el tímpano, normalmente con tejido del propio paciente. En ocasiones se requiere de la revisión y reparación de la cadena de huesecillos del oído medio.

Hombre en consulta otorrino

¿Qué hacer si se sospecha una perforación timpánica?

  • Evitar introducir objetos en el oído, mantenerlo seco y acudir al médico.
  • No se aconseja la automedicación ni usar gotas óticas sin prescripción médica.

Lo que debes saber…

  • La perforación timpánica es una rotura de la membrana del tímpano, siendo las otitis medias la causa más frecuente.
  • Los síntomas que produce son dolor en el oído que disminuye bruscamente y pérdida auditiva en ese lado. No hay que manipular un oído si se sospecha una rotura timpánica.
  • Las perforaciones leves se curan sin requerir intervención, pero las perforaciones más graves pueden requerir una cirugía, la timpanoplastia. La prevención, como evitar introducir objetos en el oído y tratar las infecciones a tiempo, es clave.
Calcula tu seguro ahora
Publicado por Dra. Miriam Anglada Oriol
- 25 Jul, 2025

Comentarios (0)

Te puede interesar

SEGUROS DE SALUD

En MAPFRE, cuidamos de ti y de los tuyos

Cuadro Médico MAPFRE

Eres el centro de esta historia

0