Inicio Enfermedades Respiratorias Hongo en el pulmón: diagnóstico y tratamiento

Hongo en el pulmón: diagnóstico y tratamiento

Ilustración de hongos en el pulmon
3 Min de lectura
Las micosis pulmonares son infecciones por hongos como Aspergillus o Cryptococcus, frecuentes en inmunodeprimidos. Requieren diagnóstico precoz y antifúngicos prolongados.
Logo blog Salud Mapfre
Especialista en Medicina Intensiva de 

Blog Salud MAPFRE es un blog referente en el mundo de la medicina gracias a que todos sus contenidos están escritos por médicos especializados.
Los años de experiencia de MAPFRE en el sector nos avalan como fuente de información veraz y práctica, ayudándote en tus cuestiones sobre la salud del cuerpo y la mente.

Las infecciones fúngicas, o micosis, ocurren cuando una o varias especies de hongos invaden los tejidos del cuerpo humano. Estas infecciones pueden limitarse a zonas superficiales, como la piel o las mucosas, o alcanzar capas más profundas, afectando órganos internos como los pulmones. Algunos hongos son oportunistas, es decir, aprovechan un sistema inmunológico debilitado para causar infección, mientras que otros son patógenos primarios capaces de provocar enfermedad en personas sanas.

La mayoría de las micosis tienen su origen en la inhalación o el contacto con esporas fúngicas presentes en el entorno, como el aire, el suelo, materiales orgánicos en descomposición o excrementos de aves.

La presencia de factores que alteran la función del sistema inmune o ciertas condiciones del organismo favorecen el desarrollo y la proliferación de estos microorganismos.

Si bien cualquier persona puede desarrollar una infección por hongos, ciertos grupos son especialmente vulnerables, como pacientes trasplantados, personas con VIH/SIDA, quienes reciben tratamientos inmunosupresores o quimioterapia, y aquellos con enfermedades crónicas como la diabetes o patologías respiratorias.

¿Qué son las micosis pulmonares?

Se trata de infecciones del pulmón causadas por hongos. Pueden manifestarse como infecciones leves o progresar a cuadros potencialmente mortales, sobre todo en pacientes inmunodeprimidos.

Las infecciones fúngicas pulmonares representan un problema creciente en pacientes inmunocomprometidos y con enfermedades pulmonares crónicas. Estas patologías son causadas por hongos que, en condiciones normales, no suponen un riesgo, pero que en personas con defensas bajas pueden generar cuadros graves.

En los Seguros de Salud de MAPFRE encontrarás grandes especialistas que podrán detectar y tratar cualquier afección en las vías respiratorias.

CALCULA TU PRECIO

Factores de Riesgo

Las infecciones fúngicas son más comunes en personas con:

  • Inmunosupresión por enfermedades o tratamientos como quimioterapia, corticoides o fármacos biológicos.
  • Enfermedades respiratorias crónicas como EPOC o bronquiectasias.
  • Ingresos recientes en UCI, especialmente si han requerido ventilación mecánica.
  • Infecciones virales previas como gripe o COVID-19.
  • Diabetes descompensada, en especial en mucormicosis.

Ilustración de infección pulmonar hongos

Tipos principales y características

Entre los hongos más frecuentemente implicados están Aspergillus spp., Candida spp., Cryptococcus neoformans, Pneumocystis jirovecii y las mucormicosis.

Aspergillus spp.

Puede causar formas invasivas, crónicas o reacciones alérgicas (ABPA).

Síntomas comunes: tos, fiebre, disnea, hemoptisis.

Candida spp.

Raramente infecta directamente el pulmón, suele indicar colonización en pacientes no neutropénicos.

Mucormicosis

Afecta sobre todo a pacientes con acidosis diabética y neutropenia.

Rápida progresión, alto riesgo de hemoptisis masiva.

Cryptococcus neoformans

Más frecuente en pacientes con VIH avanzado.

Puede provocar meningitis y afectar también al pulmón.

Pneumocystis jirovecii

Típica de pacientes inmunodeprimidos, VIH y trasplantados, con síntomas larvados como disnea progresiva y fiebre leve.

Micosis endémicas (Histoplasma, Coccidioides, Paracoccidioides)

Más comunes en América, raras en España, pero emergentes.

Suelen parecerse a infecciones bacterianas o tumores.

Diagnóstico

El diagnóstico se base en los síntomas, los antecedentes médicos del paciente (importante si es una persona dentro de grupo de riesgo) y las pruebas radiológicas-microbiológicas.

  • Síntomas más frecuentes: fiebre, tos persistente, disnea, hemoptisis (esputos con sangre).
  • Pruebas radiológicas: especialmente el TAC de tórax que da unos patrones específicos (en «halo», cavidades, consolidaciones).
  • Pruebas de laboratorio
    • Microbiología y serología:
      • Galactomanano y beta-D-glucano para Aspergillus.
      • Antígeno criptocócico en suero o LCR.
      • Cultivo de hongos en muestras biológicas (biopsia, esputo, aspirado pulmonar…)

En muchos casos se requiere técnicas invasivas para la obtención de muestras de pulmón/secreciones donde se identificará al hongo responsable:

    • Broncoscopia con LBA indispensable en sospecha.
    • Biopsia percutánea o quirúrgica para diagnóstico definitivo.

Tratamiento

El tratamiento se base en el uso de fármacos antifúngicos específicos dirigidos al hongo causante.

Infección Fármacos de elección 
Aspergilosis invasiva Voriconazol o Isavuconazol 
Aspergilosis crónica Itraconazol 
Mucormicosis Anfotericina liposomal + cirugía 
Criptococosis Anfotericina B + flucitosina → fluconazol 
Histoplasmosis Anfotericina B → Itraconazol 
Pneumocystis Cotrimoxazol 
Candidiasis Fluconazol o echinocandinas

La duración del tratamiento siempre es larga, de semanas a meses.

Se requiere un seguimiento clínico y radiológico cada 4–6 semanas para ver la evolución y descartar la recurrencia.

Algunos tipos de hongos (como la mucormicosis) tienen una alta mortalidad. Las infecciones fúngicas pulmonares requieren diagnóstico precoz, tratamiento antifúngico dirigido y evaluación médica continua.

Lo que debes saber…

  • Las infecciones fúngicas pulmonares afectan principalmente a personas con el sistema inmune debilitado o enfermedades respiratorias crónicas.
  • Son causadas por hongos como Aspergillus, Cryptococcus o Pneumocystis, y pueden llegar a ser graves o mortales si no se detectan a tiempo.
  • Su diagnóstico requiere pruebas específicas y el tratamiento se basa en antifúngicos prolongados y seguimiento médico estrecho.
Calcula tu seguro ahora
Publicado por Dra. Eva Ormaechea
- 22 Sep, 2025

Comentarios (0)

Te puede interesar

SEGUROS DE SALUD

En MAPFRE, cuidamos de ti y de los tuyos

Cuadro Médico MAPFRE

Eres el centro de esta historia

0