⌚ 3 Min de lectura | Las caídas en las personas ancianas tienen un origen multifactorial. A mayor número de factores de riesgo, mayor probabilidad de caídas, pero la relación no es aditiva, sino multiplicativa; es decir, cada causa o factor de riesgo potencia el efecto […]
Resumen del contenido
Las caídas en las personas ancianas tienen un origen multifactorial. A mayor número de factores de riesgo, mayor probabilidad de caídas, pero la relación no es aditiva, sino multiplicativa; es decir, cada causa o factor de riesgo potencia el efecto de las otras.
Por esto es importante valorar de forma integral y adecuada a la persona anciana y su entorno, para poder considerar correctamente el riesgo de caída del mayor y poder ofrecerle soluciones y recomendaciones individualizadas.
Para simplificar se dividen las causas de las caídas en intrínsecas y extrínsecas al individuo, o las que son propias de la persona y las que pertenecen a su entorno.
Las causas intrínsecas son
Alteraciones fisiológicas relacionadas con la edad:
- A
lteraciones ocularesdisminución de la agudeza visual
- disminución de la capacidad de acomodación
- presbiopía (problemas para la visión cercana)
- disminución de la tolerancia a la luz brillante (deslumbramiento)
- percepción anómala de la profundidad (problemas con las escaleras, por ejemplo…)
- Alteraciones auditivas
- presbiacusia (disminución de la capacidad auditiva, que dificulta la valoración del entorno.)
- Alteraciones del sistema nervioso (junto con los problemas de audición dan alteraciones del equilibrio)
- enlentecimiento del tiempo de reacción y de los reflejos
- disminución de la sensibilidad propioceptiva (cómo está situada cada parte del cuerpo)
- alteración de la conductividad nerviosa vestibular (enlentecimiento de la reacción del aparato del equilibrio).
- Atrofia muscular y de partes blandas
Enfermedades que predisponen a caídas
Patologías cardiovasculares:
- infarto agudo de miocardio
- hipotensión ortostática, causada por:
- neuropatía autonómica (diabetes mellitus, alcoholismo)
- accidente vascular cerebral
- enfermedad de Parkinson
- fármacos: benzodiazepinas, neurolépticos, diuréticos,
- vasodilatadores, antidepresivos tricíclicos
- hipovolemia: hemorragias ocultas, deshidratación
- insuficiencia cardíaca
- encamamiento prolongado
- Síncope, causado por:
- arritmias, bloqueo cardíaco, bradicardia (primera causa en mayores de 65 años)
- síncope vasovagal por tos, micción, hiperventilación, defecación (segunda causa más frecuente en mayores 65 años)
- estenosis aórtica
- tromboembolismo pulmonar
- anemia grave
- Alteraciones metabólicas (hipoglucemias)
- crisis epilépticas
Trastornos de la marcha
- de origen musculoesquelético
- atrosis: rodilla, cadera
- secuelas de fracturas
- problemas de los pies (hallux valgus o juanetes, principalmente)
- de origen neurológico
- origen frontal (apraxia u «olvido» del mecanismo de la marcha)
- hidrocefalia normotensiva
- demencia
- ACV múltiples
- parkinsonismo
- degeneración cerebelosa
- origen periférico
- neuropatías
- déficits sensoriales múltiples
- cervicoartrosis
- déficit de vitamina B12
- Vértigo
- periférico (enfermedades del aparato del equilibrio)
- central (lesiones cerebelosas)
- Enfermedades del sistema visual
- glaucoma
- cataratas
- degeneración macular
- Otras enfermedades sistémicas agudas (toda caía inexplicada puede ser un signo de enfermedad grave inminente)
- infecciones: sobre todo de origen urinatio, respiratorio y biliar
- trastornos endocrinometabólicos: deshidratación, hipopotasemia, hiponatremia, hipoglicemia.
- Fármacos: a mayor número de fármacos, mayor riesgo de caídas; se relacionan con éstas por:
- efecto hipotensor: antihipertensivos
- efecto sedante: benzodiacepinas, antidepresivos, neurolépticos, anticonvulsionantes.
- Interacciones y otros efectos adversos,
- origen frontal (apraxia u «olvido» del mecanismo de la marcha)
En cuanto a las causas extrínsecas, cabe destacar:
- Baño
- Ducha o bañera resbaladiza
- Ausencia de agarradores
- Taza de WC baja
- Dormitorio
- Cama demasiado alta
- Baño alejado
- Ausencia de barras en la cama (en grandes dependientes)
- Ropa
- Calzado abierto
- Ropas anchas
- Pantalón demasiado largo
- Iluminación
- Deslumbramiento excesivo
- Mala iluminación
- Suelo
- Resbaladizo o mojado
- Alfombras mal fijadas
- Objetos que hacen tropezar en los sitios de paso
- Escaleras
- Ausencia de agarradores
- Escalones altos y desgastados
- Otros
- sillas demasiado bajas
- ausencia de brazos en las sillas
- ayudas técnicas para la marcha mal utilizadas Escaleras
Dra. Montse Queralt
Especialista en Medicina de Familia y Geriatría
Médico Consultor de Advance Medical
Deja un comentario