Inicio Salud Familiar Mujer Embarazo Embarazo molar, ¿qué es?

Embarazo molar, ¿qué es?

Embarazo molar
3 Min de lectura
El embarazo molar es una alteración del embarazo causada por un desarrollo anormal de la placenta. Requiere diagnóstico precoz, legrado por aspiración y seguimiento hormonal para evitar complicaciones.
Doctora Natalia Garcia Montaner
N. Colegiado: 080830158 | Licenciada en Medicina y Cirugía. Especialidad en Ginecología y Obstetricia de  | Web

Médico especializada en ginecología y obstetricia. Con más de dos décadas de experiencia en la profesión, es una experta en ecografía de 20 semanas, diagnóstico prenatal, parto, histeroscopia quirúrgica y laparoscopia, entre otras. Compagina su trabajo en diferentes centros con la docencia y la redacción de artículos.

 

El embarazo molar, o mola hidatiforme, forma parte de un grupo de enfermedades debidas al desarrollo anormal de la placenta y son embarazos no viables.

El origen es una anomalía en la fecundación:

  • Se puede tratar de un óvulo que ha sido fecundado por dos espermatozoides, caso que denominamos mola parcial, en la que existe un embrión no viable pues tiene 69 cromosomas en lugar de 46, que es la dotación normal, además de las anomalías placentarias. Se trata de embriones que no suelen superar el primer trimestre y finalizan como abortos espontáneos.
  • El otro tipo es el de la mola completa, en que un óvulo vacío se fertiliza por un espermatozoide (o raramente dos), en este caso no existe embrión, únicamente tejido placentario anormal. Afecta a unos 3 de cada 1000 embarazos. Es más frecuente en mujeres que ya han tenido una mola previa y en gestantes de más de 40 años o menores de 20 y en casos de déficits nutricionales con dietas pobres en proteínas, ácido fólico o carotenos. Y con menor evidencia científica se ha descrito que pueden tener mayor riesgo de sufrirla las gestantes grupo sanguíneo A o AB.

¿Por qué sucede?

Las anormalidades de este tejido radican en que crecen de forma descontrolada, los vasos que la nutren no son funcionales y las estructuras que deberían formar la placenta se llenan de líquido convirtiéndose en vesículas transparentes que recuerdan racimos de uva. Este tejido produce niveles muy altos de la hormona del embarazo (gonadotrofina coriónica humana), responsable de síntomas severos de náuseas y vómitos y la aparición de quistes en los ovarios.

En un bajo porcentaje de los casos este tejido puede llegar a invadir la pared del útero convirtiéndose en una patología maligna, coriocarcinoma en un 5% de los casos, sobre todo del tipo completo.

Ilustración del aparato reproductor femenino

¿Qué síntomas produce?

Muchas veces no presenta sintomatología, sobre todo las molas parciales, y se diagnostican ecográficamente al identificar tejido placentario de mayor tamaño y aspecto anómalo. Cuando presentan síntomas suelen ser sangrados vaginales de primer trimestre, y las náuseas y vómitos anteriormente descritos y que son secundarios a un exceso de hormona del embarazo propia de las molas completas.

Reuniendo toda la información comentada anteriormente podemos distinguir entre:

  • Mola parcial: con embrión cromosómicamente anómalo, alteraciones del tejido placentario moderadas, que suelen acabar en aborto, con tamaño uterino normal y baja frecuencia de quistes ováricos. Los niveles de hormona de embarazo raramente son muy altos por lo que tienen baja tasa de complicaciones médicas y malignización.
  • Mola completa: sin embrión, con importantes alteraciones del tejido placentario con presencia de vesículas en racimo de uvas que hacen que el tamaño uterino sea superior al esperado por la edad gestacional, valores muy altos de hormona de embarazo y mayor incidencia de quistes ováricos y complicaciones médicas y un potencial de malignización entre 15 y 20%.

¿Cómo se trata?

El tratamiento consiste en evacuar ese tejido anormal mediante un procedimiento quirúrgico llamado legrado por aspiración. Bajo sedación, se introduce una cánula en el interior de la cavidad uterina que, conectada a una toma de vacío, aspira todo ese material hasta dejar la cavidad vacía. La confirmación diagnóstica nos la ofrecerá el laboratorio de anatomía patológica al analizar los restos extraídos.

Posteriormente se realizan controles seriados de los niveles de la hormona de embarazo y se desaconseja nuevo embarazo en los siguientes seis meses, hasta que nos hemos cerciorado de que los niveles de hormona no vuelven a subir.

En conclusión, el embarazo molar, aunque infrecuente, representa una condición médica que requiere diagnóstico precoz, tratamiento adecuado y seguimiento riguroso. Gracias a los avances en imagen y control hormonal, hoy es posible detectar y manejar esta patología con excelentes resultados. En los Seguros de Salud de MAPFRE encontrarás grandes especialista que te ayudarán en todas las fases del proceso. Informar, acompañar y desmitificar este tipo de embarazos es clave para brindar tranquilidad a las pacientes y favorecer su recuperación física y emocional, así como su futura salud reproductiva.

CALCULA TU PRECIO

Lo que debes saber…

  • El embarazo molar es una alteración no viable del embarazo causada por un desarrollo anormal de la placenta, y cuyas consecuencias pueden ser graves y, en algunos casos, evolucionar a una enfermedad maligna (como el coriocarcinoma).
  • El tratamiento consiste en un legrado por aspiración y un seguimiento hormonal riguroso. Es fundamental evitar un nuevo embarazo durante al menos seis meses, y realizar controles para asegurar que los niveles hormonales no indiquen persistencia o malignización.
  • Un diagnóstico precoz y una atención adecuada aseguran una buena recuperación física y emocional de la paciente.
Calcula tu seguro ahora
Publicado por Dra. Natalia García Montaner
- 22 Oct, 2025

Comentarios (0)

Te puede interesar

SEGUROS DE SALUD

En MAPFRE, cuidamos de ti y de los tuyos

Cuadro Médico MAPFRE

Eres el centro de esta historia

0