Inicio Salud Familiar Niño Enfermedades del niño Parálisis braquial obstetrica

Parálisis braquial obstetrica

Parálisis braquial
3 Min de lectura
La parálisis braquial obstétrica es una lesión en recién nacidos causada por tracción durante el parto, que afecta el plexo braquial y puede provocar pérdida de movilidad o sensibilidad en un brazo. Su gravedad varía según las raíces nerviosas implicadas, desde lesiones leves hasta parálisis completas.
Dra. Zoraida Rubio
Pediatra de 

Número de Colegiado: 080837440 | Licenciada en Medicina y Cirugía por la UAB. Especialista en Pediatría y sus áreas específicas. Máster en Alergología, inmunología y neumología pediátrica (UAB).

La parálisis braquial obstétrica (PBO) es una lesión que afecta el plexo braquial, un conjunto de nervios localizados en la base del cuello que salen de la médula espinal y que inervan el hombro, brazo y mano. Como consecuencia de esta lesión se produce una pérdida de movilidad o sensibilidad en el miembro superior. Es una condición que se presenta generalmente en recién nacidos. La parálisis braquial obstétrica puede variar en severidad desde una debilidad leve hasta una parálisis completa del miembro superior. Puede ocurrir en el 0,04-0,3% de los recién nacidos vivos.

¿Por qué se produce?

La lesión del plexo braquial puede producirse por diferentes motivos:

  • Lesión durante el proceso de parto:
    • Partos vaginales con dificultades para la expulsión, principalmente distocia de los hombros (el hombro del bebé queda atrapado por el hueso pélvico materno), presentación de nalgas, macrosomía fetal, teniendo que realizar una tracción excesiva sobre el cuello del bebé.
    • Contracciones uterinas intensas durante el parto o incluso antes del nacimiento.
  • Lesión durante el embarazo: anormalidades uterinas o de la pelvis materna, malposición fetal, multiparidad, fetos macrosómicos, la excesiva ganancia de peso de la madre.

Fisiopatología

El plexo braquial está formado por las raíces nerviosas C5 a T1. La lesión puede afectar diferentes raíces o troncos del plexo, lo que determina la gravedad y el patrón de la parálisis. Las lesiones pueden ser:

  • Neuropraxia: daño leve con recuperación espontánea en semanas.
  • Axonotmesis: daño más severo, con pérdida de la función nerviosa, pero con potencial de recuperación.
  • Neurotmesis: lesión completa del nervio, con recuperación limitada o nula, sin intervención quirúrgica.

En la PBO, la tracción excesiva puede causar estiramiento o desgarro de las raíces nerviosas del plexo, afectando principalmente las raíces C 5 y c 6, que inervan los músculos del hombro y del brazo.

¿Cómo se presenta?

La parálisis braquial obstétrica se manifiesta como una disminución de la movilidad o sensibilidad en el miembro superior. Los signos y síntomas varían según la gravedad y la localización de la lesión:

  • Debilidad o parálisis de los músculos del hombro, del brazo, del antebrazo o de la mano.
  • Limitación en movimientos como abducción, rotación externa y flexión del codo. Posición característica del brazo en aducción y rotación interna.
  • Pérdida de reflejos musculares.
  • En casos severos, deformidades permanentes si no se trata a tiempo.

Generalmente, afecta a un solo miembro superior; en menos del 5% de los casos, la PBO es bilateral. En menos del 10% de los casos podría coexistir alguna otra lesión, como fractura de clavícula, fractura de húmero, etc.

La parálisis braquial obstétrica se clasifica según la extensión y localización de la lesión:

  • Parálisis Erb-Duchenne: es la más frecuente, afectando principalmente las raíces C5 y C6. Se caracteriza por debilidad o parálisis del músculo deltoides bíceps y músculos del manguito rotador. El bebé presenta una posición característica: brazo en aducción, rotación interna y extensión del codo con mano en posición de clavija o de garra.
  • Parálisis de Klumbke: afecta principalmente las raíces C8 y T1. Se caracteriza por debilidad o parálisis de los músculos de la mano y la muñeca. Puede estar asociada a una lesión más distal y causar deformidades en la mano como la mano en garra.
  • Lesiones completas: afectan a todo el plexo braquial desde C5 a T1, produciendo una parálisis total del miembro superior.

El diagnóstico suele ser clínico, basado en la historia obstétrica y la exploración física del recién nacido.

¿Cómo se trata?

En esta patología es crucial el tratamiento fisioterápico y rehabilitador. La familia debe ser instruida para la realización de tratamientos posturales, movilizaciones y ejercicios. Su implicación en el tratamiento es fundamental para obtener la mejor evolución posible. En casos muy seleccionados y de mayor gravedad podrían ser necesarios otros tratamientos como la toxina botulínica o incluso la cirugía.

En estos casos es de vital importancia contar con expertos que te acompañen y diagnostiquen cuanto antes. Como en los Seguros de Salud de MAPFRE, que cuentan con grandes especialistas en pediatrías y neonatos.

CALCULA TU PRECIO

¿Cuál es el pronóstico?

Un 80-90% de los casos se recuperan en los primeros meses de vida, pero podrían quedar secuelas funcionales de diferente gravedad, hasta en un 20-30% de los casos.

No hay ningún estudio de imagen que pueda predecir al inicio con fiabilidad el pronóstico y la evolución de esta lesión.

¿Se puede prevenir?

No existe ninguna medida de eficacia probada para predecir o prevenir la parálisis braquial obstétrica.

Lo que debes saber…

  • La parálisis braquial obstétrica (PBO) es una lesión del plexo braquial en recién nacidos, causada principalmente por tracción durante el parto complicado, que provoca pérdida de movilidad o sensibilidad en un brazo.
  • Su gravedad varía desde lesiones leves con recuperación espontánea hasta parálisis completas que pueden requerir cirugía; el tipo de lesión (Erb-Duchenne, Klumpke o total) depende de las raíces nerviosas afectadas.
  • El tratamiento se basa en fisioterapia y es muy importante la implicación familiar, con buen pronóstico en la mayoría de los casos, aunque hasta un 30% puede quedar con secuelas; no existe una forma eficaz de prevenirla.
Calcula tu seguro ahora
Publicado por Dra. Zoraida Rubio Deleporte
- 30 Jun, 2025

Comentarios (0)

Te puede interesar

SEGUROS DE SALUD

En MAPFRE, cuidamos de ti y de los tuyos

Cuadro Médico MAPFRE

Eres el centro de esta historia

0