Inicio Salud Familiar Mujer Embarazo Colestasis del embarazo, ¿por qué se produce?

Colestasis del embarazo, ¿por qué se produce?

Mujer embarazada en la consulta médica
3 Min de lectura
La colestasis intrahepática del embarazo provoca picor intenso por la acumulación de bilis en el hígado durante el tercer trimestre. Se resuelve tras el parto, aunque puede repetirse en futuros embarazos.
Doctora Natalia Garcia Montaner
N. Colegiado: 080830158 | Licenciada en Medicina y Cirugía. Especialidad en Ginecología y Obstetricia de  | Web

Médico especializada en ginecología y obstetricia. Con más de dos décadas de experiencia en la profesión, es una experta en ecografía de 20 semanas, diagnóstico prenatal, parto, histeroscopia quirúrgica y laparoscopia, entre otras. Compagina su trabajo en diferentes centros con la docencia y la redacción de artículos.

 

La colestasis intrahepática del embarazo es una enfermedad de causa desconocida pero asociada a factores hormonales, ambientales y hereditarios que se presenta durante el tercer trimestre de embarazo y que se soluciona espontáneamente tras el parto.

Fue descrita por primera vez por un obstetra alemán a finales del siglo XIX. Afecta a 1 o 2 de cada 100 embarazos y curiosamente es más frecuente en América del Sur, pudiendo llegar a un 15% de incidencia en ciertas partes de Chile y Bolivia. Curiosamente es más común en meses de invierno que en los meses cálidos, constatando que hay factores ambientales asociados.

¿Por qué se produce?

En las gestantes con predisposición genética, el flujo de bilis hacia el intestino se enlentece, lo que provoca su acumulación en el hígado. Como consecuencia, los productos biliares aumentan en sangre al no eliminarse adecuadamente y el hígado se irrita por la bilis retenida.

¿Qué síntomas provoca?

El síntoma principal es el picor predominantemente nocturno en la piel que se inicia en las palmas de las manos y las plantas de los pies y progresa hasta generalizarse.

Diagnóstico

El diagnóstico se confirma mediante pruebas analíticas que evidencian un aumento progresivo de los ácidos biliares —sustancias segregadas por la vesícula biliar— y de las enzimas hepáticas en sangre. En algunos casos, esta alteración del funcionamiento hepático puede provocar ictericia, manifestada por la coloración amarillenta de la piel y del blanco de los ojos. También pueden presentarse náuseas, vómitos y molestias en la parte superior derecha del abdomen, debidas a la inflamación del hígado. En los casos más graves, cuando el flujo de bilis se bloquea por completo, la orina adquiere un tono oscuro y la piel y las mucosas se vuelven amarillentas, mientras que las heces se tornan pálidas y grasientas por la falta de pigmento biliar.

Si has reconocido alguno de estos síntomas y desconoces su origen, es importante que acudas a tu médico. En los Seguros de Salud de MAPFRE encontrarás grandes especialistas que diagnosticarán tu dolencia.

CALCULA TU PRECIO

Factores predisponentes

Hay unos factores que tienen que ver en su presentación, más frecuente a mayor edad, a mayor número de gestaciones previas, en los embarazos gemelares y se da más en mujeres con antecedentes familiares o propios de esta patología pues hay una predisposición genética.

El tratamiento se basa en intentar aliviar el picor con lociones o fármacos antihistamínicos que además de calmar el picor provocan somnolencia y ayudarán también con la irritabilidad e insomnio asociados.

Mujer embarazada en ecografía

¿Cómo se actúa?

Hay que monitorizar de cerca el bienestar del feto y los niveles de ácidos biliares, para finalizar el embarazo cuando sea posible, pues es el verdadero tratamiento de esta patología. En el postparto se sigue con la vigilancia pero el cuadro se normaliza en las primeras semanas.

Se repite en gestaciones posteriores en un 40-60% de los casos y, como existe una causa hormonal asociada, en algunas mujeres el tratamiento hormonal anticonceptivo les puede favorecer la reaparición de los síntomas, es por esto por lo que se desaconsejan en mujeres que hayan padecido una colestasis durante su embarazo.

No confundir con…

Es muy importante diferenciarla de otras patologías del embarazo que causan prurito, característicamente la colestasis no provoca lesiones en la piel, ni erupciones ni pápulas, como máximo lesiones por rascado, y el resto de las enfermedades pruriginosas del embarazo, como el herpes gestacional, la erupción polimorfa del embarazo o el prúrigo cursan con pápulas o exantemas cutáneos.

Lo que debes saber…

  • La colestasis intrahepática del embarazo es una alteración del flujo biliar que aparece en el tercer trimestre y se resuelve espontáneamente tras el parto.
  • Su síntoma principal es el picor nocturno sin lesiones en la piel, y se diagnostica por aumento de ácidos biliares y enzimas hepáticas, siendo más frecuente en mujeres con predisposición genética o embarazos múltiples.
  • El manejo consiste en aliviar los síntomas, controlar al feto y finalizar el embarazo cuando sea necesario, ya que el parto es la solución definitiva; la condición puede repetirse en gestaciones posteriores.
Calcula tu seguro ahora
Publicado por Dra. Natalia García Montaner
- 3 Nov, 2025

Comentarios (0)

Te puede interesar

SEGUROS DE SALUD

Ahora un 12% de descuento.

Cuadro Médico MAPFRE

Eres el centro de esta historia

0