Tumor nasal y paranasal, ¿qué son?

Resumen del contenido
Blog Salud MAPFRE es un blog referente en el mundo de la medicina gracias a que todos sus contenidos están escritos por médicos especializados.
Los años de experiencia de MAPFRE en el sector nos avalan como fuente de información veraz y práctica, ayudándote en tus cuestiones sobre la salud del cuerpo y la mente.
Los tumores nasales y paranasales son un grupo poco frecuente de neoplasias que se originan en la cavidad nasal o en los senos paranasales (maxilar, etmoidal, frontal y esfenoidal). Representan aproximadamente menos del 1% de todos los cánceres.
A pesar de su baja incidencia, su diagnóstico suele retrasarse debido a que los síntomas iniciales son similares a los de otras enfermedades del área de otorrinolaringología leves como una sinusitis o una rinitis.
Tipos más frecuentes de tumores
Los más comunes incluyen:
| Tipo tumoral | Origen celular | Frecuencia aproximada | Características | |
| Carcinoma epidermoide (escamoso) | Epitelio respiratorio | 50–70% de los tumores malignos | Relacionado con exposición ocupacional y virus del papiloma humano (VPH). | |
| Adenocarcinoma | Glándulas mucosas epitelio respiratorio | 10–20% | Asociado a exposición a polvo de madera o cuero. | |
| Melanoma sinonasal | Melanocitos de la mucosa | 5–10% | Curso agresivo, frecuente recidiva local. | |
| Carcinoma adenoide quístico | Glándulas salivales menores | 5% | Crecimiento lento pero infiltrante; tendencia a invadir nervios. | |
| Estesioneuroblastoma (neuroblastoma olfatorio) | Células neuroepiteliales olfatorias | 3–5% | Puede afectar la base del cráneo y causar alteraciones del olfato. | |
| Sarcomas, linfomas y otros | Tejidos mesenquimales o linfáticos | <5% | Menos frecuentes, con comportamiento variable. |
Factores de riesgo
Se han relacionado varios factores con la aparición de tumores nasales y paranasales:
- Exposición laboral prolongada a polvo de madera, cuero, níquel, cromo o formaldehído, especialmente en carpinteros, curtidores y soldadores.
- Tabaquismo y consumo de alcohol, que potencian el riesgo de carcinomas escamosos.
- Infección por virus del papiloma humano (VPH), sobre todo en carcinomas epidermoides.
- Antecedentes de radioterapia en cabeza o cuello.
- Factores genéticos y hereditarios.
- Poliposis nasal crónica o sinusitis recurrente, que pueden dificultar la detección precoz del tumor.
Síntomas y diagnóstico
Los síntomas iniciales pueden confundirse con otras enfermedades más comunes. Los signos de alarma incluyen:
- Obstrucción nasal unilateral persistente.
- Epistaxis (sangrado nasal recurrente).
- Lesión ulcerada (herida) que no cura.
- Dolor o presión facial.
- Disminución del olfato persistente sin causa infecciosa que lo jsutifique (anosmia).
- Deformidad facial o aumento de volumen en la región nasal.
- Epífora (lagrimeo constante).
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en una evaluación otorrinolaringológica completa, incluyendo:
- Endoscopia nasal (exploración del interior de las fosas nasales) y biopsia dirigida para confirmación histológica.
- Estudios de imagen (como TC y RM) para evaluar extensión local.
- PET-CT para completar el estudio de extensión (descartar metástasi)s.
- Estudio histopatológico (revisión de la biopsia al microscopia de la lesión extirpada)y molecular, que permite identificar marcadores útiles para guiar tratamientos personalizados.

Tratamiento
El tratamiento dependerá del tipo de tumor, su localización y su extensión. Estos tratamientos son:
- Cirugía oncológica: es el tratamiento principal en la mayoría de casos. El objetivo es eliminar completamente el tumor preservando las estructuras anatómicas en la medida de lo posible.
- Radioterapia: indicada en casos inoperables o como complemento tras cirugía. Se emplean técnicas como IMRT, protonterapia… para reducir efectos secundarios.
- Quimioterapia e inmunoterapia: suelen ser sobre todo para tumores avanzados (no quirúrgicos) o metastásicos. En algunos casos, se emplean combinadas con radioterapia y cirugía (radioquimioterapia).
- Reconstrucción facial y funcional: fundamental para restaurar la respiración, la fonación y la estética facial.
En la mayoría de estos tumores se requieren equipos multidisciplinares para un abordaje completo que incluye el especialista en otorrinolaringología, en oncología médica, oncología radioterápica, dermatología y cirugía máxilo facial. En los seguros de salud MAPFRE encontrarás todos los profesionales de las especialidades que necesitarás para el diagnóstico de cualquier dolencia.
Líneas actuales de investigación
La investigación reciente se centra en:
- Terapias dirigidas moleculares contra determinados marcadores de las células tumorales (EGFR, PD-L1 y mutaciones específicas) que permitan un tratamiento personalizado.
- Inmunoterapia combinada con radioterapia, que busca potenciar la respuesta inmune local.
- Cirugía endoscópica mínimamente invasiva asistida por navegación y realidad aumentada.
- Regeneración tisular y reconstrucción 3D personalizada en defectos craneofaciales.
Lo que debes saber…
- Los tumores nasales y paranasales son poco frecuentes, pero su diagnóstico suele retrasarse por síntomas similares a enfermedades leves como la sinusitis.
- Los principales tipos tumorales incluyen el carcinoma epidermoide, el adenocarcinoma y el melanoma sinonasal, con distintos factores de riesgo como el polvo de madera, el VPH y el tabaco.
- El tratamiento requiere un enfoque multidisciplinar, combinando cirugía, radioterapia e inmunoterapia, con avances en terapias dirigidas y técnicas mínimamente invasivas.





Comentarios (0)