Inicio Enfermedades Traumatológicas ¿Qué es y cómo afecta la condromalacia rotuliana?

¿Qué es y cómo afecta la condromalacia rotuliana?

Paciente con dolor de rodilla
3 Min de lectura
La condromalacia rotuliana es el desgaste del cartílago de la rótula que provoca dolor en la rodilla. Descubre sus causas, síntomas y tratamientos.
Foto Miriam Anglada
nº colegiado: 30671- Especialista en Medicina Interna de 

Licenciada en Medicina y Cirugía (Universitat Autònoma de Barcelona)

Especialista en Medicina Interna (Hospital Universitari de Bellvitge)

Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental (Universitat Pompeu Fabra)

La rótula (también conocida como patela) es un pequeño hueso plano situado en la parte delantera de la rodilla. Tiene una superficie de cartílago en su zona posterior que se articula con el cartílago de la tróclea femoral (articulación femoropatelar) y permite un deslizamiento suave.

El término condromalacia se refiere al deterioro del cartílago, que tiene una capacidad limitada de reparación y con la edad disminuye su elasticidad y contenido de agua.

La condromalacia rotuliana es el desgaste del cartílago de la rótula, produciendo fricción, dolor y limitación del movimiento. También se conoce como condropatía rotuliana.

Causas y factores de riesgo

La condromalacia rotuliana puede surgir por múltiples factores que actúan de forma conjunta:

  • Factores anatómicos: malformaciones de la rótula, desalineación de la rótula, hiperlaxitud ligamentosa, aumento del ángulo Q (más frecuente en mujeres). El ángulo Q es una manera de medir la tracción del músculo cuádriceps en relación con la tracción del tendón rotuliano sobre la rótula.
  • Factores funcionales o adquiridos: debilidad muscular (especialmente del cuádriceps), deportes de alto impacto (correr, saltar), traumatismos directos, subluxación de la rótula, sobrepeso.

Afecta más a mujeres debido a pelvis más anchas y ángulos Q más altos. Es común también en adultos jóvenes activos, atletas y personas que realizan trabajos que implican arrodillarse o subir escaleras con frecuencia.

¿Cómo se manifiesta?

El dolor en la parte delantera de la rodilla o síndrome femoropatelar es el síntoma más común, agravado por actividades como subir escaleras, ponerse en cuclillas, arrodillarse, correr o estar sentado durante períodos prolongados. También puede presentarse derrame articular, atrofia del cuádriceps y crepitación rotuliana.

Tac de rodilla

Diagnóstico

El médico realizará una exploración física de la rodilla y puede confirmar el diagnóstico con pruebas de imagen.

  • Radiografías y TAC (tomografía): pueden mostrar pérdida del espacio articular en etapas avanzadas y evaluar la alineación femororrotuliana.
  • Resonancia Magnética (RM): modalidad preferida para evaluar el cartílago; las secuencias T2 muestran hiperseñal en el cartílago dañado.
  • Artroscopia: más precisa pero invasiva; confirma el diagnóstico y evalúa la gravedad de las lesiones.

La clasificación modificada de Outerbridge sirve para estadiar la condromalacia en diferentes grados, según los hallazgos de la Resonancia Magnética:

  • Grado 0: Cartílago normal.
  • Grado I: Cambios de señal del cartílago con superficie normal.
  • Grado II: Adelgazamiento < 50% del cartílago con irregularidades. Grado III: adelgazamiento >50% del cartílago con ulceraciones focales.
  • Grado IV: pérdida completa del grosor del cartílago con cambios óseos reactivos (lesión osteocondral).

Los grados I y II son estadíos iniciales y se consideran reversibles, mientras que los grados III y IV son avanzados y evolucionarán hacia una artrosis de la articulación.

El diagnóstico requiere excluir otras causas de dolor anterior de la rodilla. En los Seguros de Salud de MAPFRE cuentas con grandes especialistas que sabrán distinguir las causas y encontrar el diagnóstico exacto de tu dolencia.

CALCULA TU PRECIO

Tratamientos

El manejo de la condromalacia rotuliana no es fácil, ya que no hay un tratamiento único específico aceptado universalmente, sino que va a depender de los hallazgos en la exploración física y el grado de afectación.

De entrada, siempre se aconseja el tratamiento conservador durante al menos un año. Esto incluye reposo y modificación de actividades, AINEs (antiinflamatorios no esteroidales), fisioterapia enfocada en fortalecer el cuádriceps, uso de ortesis y soportes para corregir la pronación del pie.

  • Las infiltraciones con plasma rico en plaquetas se han utilizado, pero no son un tratamiento estándar ni han demostrado resultados consistentes.
  • La infiltración de condrocitos autólogos e inyecciones de células madre mesenquimales son una opción con resultados prometedores en la reducción de inflamación y reparación del cartílago.

Si el tratamiento conservador no funciona se pueden explorar las alternativas quirúrgicas, siempre haciendo una valoración personalizada de cada caso:

Existen diferentes opciones entre las que destacan la artroscopia y desbridamiento, la liberación lateral del retináculo (abierta o artroscópica) y las diferentes técnicas de cirugía de realineación de la rótula consistentes en reestablecer el eje biomecánico de la articulación femoropatelar, aunque solo están indicadas en casos severos y refractarios. Otras opciones son la reconstrucción del ligamento femororrotuliano medial y la patelectomía, preferiblemente parcial.

La educación del paciente se centra en la adherencia al tratamiento, ejercicios y evitar actividades que agraven los síntomas. La comunicación interprofesional y la coordinación son esenciales para lograr buenos resultados.

Lo que debes saber…

  • La condromalacia rotuliana es el desgaste del cartílago de la rótula, que provoca dolor y limitación de movimiento, causado por factores anatómicos, funcionales o adquiridos, como desalineación, debilidad muscular o traumatismos.
  • El síntoma principal es el dolor en la parte frontal de la rodilla, agravado por actividades como subir escaleras o arrodillarse. El diagnóstico se basa en la exploración física y pruebas de imagen como resonancia magnética, radiografías y, en algunos casos, artroscopia.
  • Se recomienda un tratamiento conservador inicial con fisioterapia, antiinflamatorios y modificación de actividades. En casos severos o refractarios, se consideran opciones quirúrgicas personalizadas. La educación y coordinación médica son clave para el manejo efectivo.

Bibliografía

  • Habusta, S.F.; Coffey, R.; Ponnarasu, S.; Mabrouk, A.; Griffin, E.E. Chondromalacia Patella. In StatPearls; StatPearls Publishing: Treasure Island, FL, USA, 2024.
Calcula tu seguro ahora
Publicado por Dra. Miriam Anglada Oriol
- 15 Sep, 2025

Comentarios (0)

Te puede interesar

SEGUROS DE SALUD

En MAPFRE, cuidamos de ti y de los tuyos

Cuadro Médico MAPFRE

Eres el centro de esta historia

0