Inicio Salud Familiar Niño Enfermedades del niño Frenillo lingual, ¿qué es?

Frenillo lingual, ¿qué es?

4 Min de lectura
El frenillo lingual corto o rígido puede limitar el movimiento de la lengua y afectar funciones como la lactancia, el habla o la deglución. Su diagnóstico es clínico y el tratamiento va desde la observación hasta la cirugía, con buen pronóstico si se detecta y maneja a tiempo.
Dra. Zoraida Rubio
Pediatra de 

Número de Colegiado: 080837440 | Licenciada en Medicina y Cirugía por la UAB. Especialista en Pediatría y sus áreas específicas. Máster en Alergología, inmunología y neumología pediátrica (UAB).

El frenillo lingual es una membrana fina que une la cara inferior de la lengua con el suelo de la boca. Cuando el frenillo lingual es anormalmente corto o muy rígido y no permite el movimiento normal de la lengua se habla de anquiloglosia o lengua anclada. Esta alteración puede limitar el movimiento normal de la lengua y, dependiendo de su severidad, interferir con funciones básicas como la lactancia, el habla, la deglución e incluso la higiene bucal.

¿Cuáles son las causas?

Esta anomalía está presente desde el nacimiento, lo que indica que se origina durante el desarrollo fetal. Aunque su causa exacta no se conoce con certeza, se cree que puede ser hereditaria. Algunos estudios sugieren que hay una prevalencia ligeramente mayor en niños que en niñas, y se estima que entre el 4% y el 10% de los recién nacidos pueden presentar algún grado de anquiloglosia.

¿Qué síntomas puede tener el bebé con frenillo lingual?

Los síntomas pueden variar de un bebé a otro despendiendo del tipo de frenillo lingual y de la edad del niño. Hay recién nacidos que están totalmente asintomáticos, mientras que en otros recién nacidos puede producir:

  • Problemas con la lactancia: dificultades para tener un buen agarre o mantener el buen agarre del pecho, soltándose fácilmente de éste. Esto dificulta las tomas, son más largas, ingesta de menos leche con menor ganancia de peso. De cara a la madre: dolor a nivel de los pezones por aparición de grietas; a veces retraso en la subida de la leche.
  • Problemas de cólicos por tragar aire: al separarse del pecho frecuentemente, pueden tragar aire y tener molestias abdominales.

En niños más mayores puede provocar:

  • Problemas en el habla por dificultad en pronunciar algunos sonidos que requieren mayor movilidad de la lengua (como la r,t,d,z,s,n,y,l). También puede favorecer la respiración oral.
  • Dificultad para lamerse los labios o sacar la lengua.
  • Problemas al masticar o tragar.
  • Problemas de autoestima relacionados con la dificultad del habla.

¿Todos los frenillos son iguales?

No, existen diferentes tipos de frenillo:

Tipo 1: Frenillo fino y elástico.

  • Lengua anclada desde la punta hasta el surco alveolar y se deforma en forma de corazón.
  • Puede ser muy limitante.
  • Es el tipo más frecuente.

Tipo 2: Frenillo fino y elástico.

  • Lengua anclada desde 2-4 mm de la punta de la lengua hasta el suelo de la boca.
  • Puede presentar una restricción moderada.

Tipo 3: Frenillo grueso, fibroso y no elástico.

  • Lengua anclada desde la mitad de la lengua hasta el suelo de la boca.

Tipo 4: Frenillo no visible pero sí palpable, con un anclaje fibroso o submucoso grueso y brillante.

  • Lengua anclada desde la base de la lengua al suelo de la boca, se deforma en forma de cuchara.
  • Es el más difícil de diagnosticar.
  • También se pueden clasificar por anteriores (correspondería al tipo 1 y 2) y posteriores (tipo 3 y 4).

Frenillo lingual

¿Cómo se realiza el diagnóstico?

El diagnóstico de la anquiloglosia lo realiza normalmente un pediatra, un dentista, un otorrinolaringólogo o un fonoaudiólogo.

El diagnóstico es clínico mediante una exploración física de la lengua y de la boca. Hay que valorar tanto la forma de la lengua como la movilidad de ésta, por lo que después de explorar al recién nacido, conviene explorar al bebé mientras realiza la lactancia. En el niño más mayor, se comprobará su habla.

En los Seguros de Salud de MAPFRE cuentan con grandes especialista que te ayudarán con un diagnóstico preciso y el tratamiento necesario.

CALCULA TU PRECIO

¿Cuál es el tratamiento de la anquiloglosia?

El tratamiento varía según la severidad de la anquiloglosia y el impacto funcional que tenga.

Si no da problemas al niño, se mantendrá una conducta expectante, pues el frenillo puede ir haciéndose más elástico a medida que el niño va creciendo.

Cuando hay sintomatología con lactancia complicada que no mejora a pesar de modificar la postura para el enganche y el niño tenga problemas de peso o esté incómodo o irritable, el tratamiento será quirúrgico. Aunque se trate de un procedimiento menor, es una intervención que no está exenta de riesgo y/o complicaciones, por lo que solo la puede realizar personal entrenado, en un medio controlado y con la indicación adecuada.

Existen dos procedimientos:

Quirúrgico

Frenulotomía o frenectomía

Es un procedimiento sencillo y rápido que consiste en cortar el frenillo lingual con bisturí o tijeras (cirugía convencional) o con láser.

Aunque sea un procedimiento sencillo, debe realizarse en un entorno quirúrgico y por persona cualificado.

Frenillo lingual

Frenuloplastia

Es una técnica quirúrgica más compleja que se realiza cuando el frenillo es especialmente grueso y precisa una correcta liberación del anclaje de la lengua y reconstrucción del tejido. Requiere sedación.

Es importante realizar los ejercicios postoperatorios y seguir los controles médicos para evitar que el frenillo cicatrice nuevamente de forma restrictiva.

Médico

Además del tratamiento quirúrgico, en niños mayores donde el habla y/o la deglución puedan estar afectados, será necesaria logopedia o terapia miofuncional para recuperar la función muscular de la lengua y corregir patrones alterados del habla o deglución.

¿Cuál es el pronóstico?

La mayoría de los lactantes y niños con diagnóstico temprano y tratamiento adecuado tienen un pronóstico excelente.

CALCULA TU PRECIO

Lo que debes saber…

  • El frenillo lingual corto o rígido (anquiloglosia) limita el movimiento de la lengua y puede afectar la lactancia, el habla y la deglución.
  • El diagnóstico es clínico y depende de la exploración física y la observación durante la lactancia o el habla.
  • El tratamiento varía desde la observación hasta la cirugía, complementada con terapia en casos necesarios, y el pronóstico es generalmente bueno con el diagnóstico y manejo adecuados.
Calcula tu seguro ahora
Publicado por Dra. Zoraida Rubio Deleporte
- 3 Sep, 2025

Comentarios (0)

Te puede interesar

SEGUROS DE SALUD

En MAPFRE, cuidamos de ti y de los tuyos

Cuadro Médico MAPFRE

Eres el centro de esta historia

0