Virus del nilo occidental, ¿qué es?

Resumen del contenido
Graduada en medicina UPF-UAB.
Máster en medicina estética y anti-envejecimiento COMB-UB.
Licenciada en Comunicación URL.
El virus del Nilo Occidental (WNV) es un flavivirus, primo cercano del dengue o la fiebre amarilla. Fue identificado por primera vez en Uganda en 1937 y desde entonces ha viajado por todo el mundo: Europa, Asia, África, Australia y América del Norte. Circula entre aves —especialmente paseriformes y córvidos— y mosquitos del género Culex, como Culex pipiens, que lo transmiten a humanos y caballos que son huéspedes accidentales.
¿Cómo se transmite?
La forma más común de contagio es la picadura de un mosquito hembra infectado, tras haber picado a un ave portadora del virus. En casos muy raros, se ha documentado transmisión por transfusiones sanguíneas, trasplantes, o de madre a hijo durante embarazo o lactancia —aunque estos casos son excepcionales.
Y es que, la verdad, el virus no se transmite de persona a persona por contacto normal: no pasa por tocar, abrazar o compartir comida.
¿Qué síntomas aparecen?
Aproximadamente el 80 % de las personas infectadas no desarrolla síntomas. El virus puede estar en su organismo sin que lo perciban.
Un 20 % puede tener fiebre, dolor de cabeza, fatiga, dolores musculares, vómitos, diarrea o erupción cutánea. Es como una gripe de verano: dura unos días y desaparece espontáneamente.
Menos del 1 % evoluciona a una forma grave: encefalitis o meningitis, con rigidez de cuello, confusión, convulsiones o parálisis. En estos cuadros, la mortalidad puede ser del 10 % al 17 %. El periodo de incubación suele oscilar entre 3 y 14 días.
¿Quién tiene mayor riesgo de complicarse?
- Personas mayores de 60 años, aunque algunos estudios apuntan a riesgo desde los 50.
- Individuos con enfermedades crónicas: diabetes, hipertensión, enfermedades renales, cáncer o inmunosupresión.
- Quienes viven o frecuentan zonas húmedas, arrozales o áreas con aves migratorias.
Por ejemplo, una persona de 75 años con hipertensión tiene más riesgo de padecer la forma neuroinvasiva que una persona joven y sana.
Diagnóstico
No basta solo con el cuadro clínico. El diagnóstico se confirma mediante:
- Serologías (IgM/IgG) en suero o líquido cefalorraquídeo.
- PCR para detectar ARN viral o aislamiento en cultivo.
- En algunos laboratorios, pruebas más avanzadas como la neutralización o muestras pareadas.
- Sin estas pruebas específicas, una meningitis viral podría recibir un diagnóstico erróneo.
En los Seguros de Salud de MAPFRE contarás con expertos médicos que te realizarán las pruebas necesarias para diagnosticar tu dolencia.
Tratamiento
No existe tratamiento antiviral ni vacuna disponible para humanos. El manejo es puramente de apoyo:
- En casos leves: reposo, hidratación, antitérmicos y analgésicos.
- En casos graves: hospitalización, cuidados intensivos, soporte respiratorio y manejo de convulsiones.
- Las secuelas neurológicas pueden persistir semanas o incluso meses, con fatiga o debilidad.
Prevención: ¿qué puedes hacer tú?
- Evita picaduras: usa repelentes (DEET), ropa que cubra brazos y piernas, mosquiteras, especialmente al amanecer y al atardecer, cuando los mosquitos son más activos.
- Elimina criaderos: vacía platos de plantas, cubos, neumáticos viejos; evita que se acumule agua estancada.
- Participa en control público: fumigaciones, larvicidas y vigilancia entomológica mediante trampas en zonas de riesgo.
Brotes recientes en España
En verano de 2024, 151 personas se contagiaron, de las cuales 20 fallecieron por esta enfermedad trasmitida por la picadura de mosquitos del género Culex, según datos del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes). Hasta entonces, el brote más grave había tenido lugar en 2020, cuando el Ministerio de Sanidad contabilizó 77 pacientes (57 en Sevilla, 14 en Cádiz y seis en Badajoz) y ocho muertes.
La verdad es que el WNV ya no es un problema lejano: ha llegado para quedarse, especialmente en regiones cálidas como Andalucía. La mayoría de las infecciones son silenciosas o leves, pero cuando el virus afecta al sistema nervioso, puede dejar secuelas serias o incluso derivar en muerte. Sin vacuna ni tratamiento específico, solo nos queda fortalecer una auténtica “cultura antimosquitos”: protegernos cada día, controlar larvas y apoyar la vigilancia sanitaria comunitaria.
Lo que debes saber…
- El virus del Nilo Occidental (WNV) se transmite principalmente por mosquitos Culex y afecta principalmente a aves, humanos y caballos; no se contagia de persona a persona por contacto directo.
- La mayoría de las infecciones son asintomáticas o leves, pero menos del 1% pueden desarrollar formas graves con riesgo de muerte, especialmente en personas mayores o con enfermedades crónicas.
- No existe tratamiento ni vacuna específica, por lo que la prevención se basa en evitar picaduras, eliminar criaderos y apoyar medidas de control público contra mosquitos.
Referencias
- Organización Mundial de la Salud (OMS). “West Nile virus».
- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. “Fiebre del Nilo Occidental».
Comentarios (0)